miércoles, 28 de diciembre de 2011

Acerca de la infra política de los grupos subalternos


Por Gamaliel Silva

¿Pueden los homosexuales ser homofobos?

     A propósito de la supuesta homosexualidad del Sr. Jaime Guzmán, (ideólogo de la derecha de este país), y esta probable condición se ha convertido en un tópico recurrente desde diversos sectores izquierdista, cuestiones que develan el carácter profundamente homófobo y conservador de ciertos sectores de la izquierda chilena. Esta parte de la critica en contra de este funesto pero productivo personaje es totalmente burda e inaceptable para quienes estamos en contra de las estructuras de opresión. Sean de clase, etnia, religión, sexo u orientación sexual.

      Sin duda, una de las partes mas interesantes y dignas de análisis es aquella que se basa en la incongruencia entre el discurso político que el fomento, caracterizado por la homofobia dentro de otras cosas, y la supuesta practica de una homosexualidad encubierta. Desde algunos autores de la psicología podemos ver que las contradicciones constituyen una situación normal y no una excepción en la constitución de nuestra estructura mental, es decir, quienes hablan de la contradicción vital del sr Guzmán obvian sus propias contradicciones.

     No obstante, presentar esto como argumento central tampoco es lo correcto ya que de partida nadie podría criticar a alguien debido a las divisiones internas propias de cada uno.
Claramente si a Guzmán no se le hubiera imputado el ser homosexual o si se hubiera casado (es decir si se hubiese incluido dentro de la estructura de genero heteronormativa) la cuestión de su sexualidad no seria tema de análisis. Para nadie es un misterio que la mayoría de las veces que se hace un tratamiento público acerca de la imagen de personas homosexuales. Muchas veces se redunda demasiado sobre la vida personal de estos, lo cual, corresponde a una visión creada por sectores conservadores tanto de izquierda como de derecha que dice relación con una imagen híper sexualizada de homosexuales, imágenes que muchas veces actúan como profecías auto cumplidas sobre la comunidad homosexual.

    La visión que los críticos de izquierda presentan sobre la figura de el sr Guzmán, a propósito de una supuesta homosexualidad, es la de una persona que por defender y desarrollar una ideología contraria, el gremialismo de carácter conservador, traicionaba la esencia de su ser, que era "netamente homosexual", es decir, se convirtió en un gay de closet que condena a los de su misma especie.

    En este sentido, el concepto que manejan sobre la homosexualidad, a parte de ser precario, nos lleva a pretensiones esencialistas con respecto de la homosexualidad. Se quiere decir que en el fondo, los homosexuales parten de una características que les es esencial y por ende  todos forman parte de un colectivo humano homogéneo y claramente distinguible del resto de los seres humano en este caso los heterosexuales.


     Por otro lado, se señala que como todos los homosexuales son iguales (no es que lo digan así de fuerte sino que su progresismo al peo los hace disfrazar su leguaje), su contradicción interna es impresentable entonces, debido a que su ideología se dedica a perseguir homosexuales.

    No creo para nada que la homosexualidad consista en una esencia que permanezca indeleble en los cuerpo y practicas de las personas, me inclino a pensar en que se trata de un resumen de hechos negativos realizado por las estructuras de genero imperantes, un grupo de prácticas que son puestas en relevancia, etiquetadas y calificadas como homosexualidad, que a fin de cuentas será el gran otro de la heterosexualidad y estará en función de su economía de efectividad.

     La homosexualidad, vista de esta perspectiva es tan o más construida que una ideología política, de ninguna forma los homosexuales son o forman parte de un colectivo humano homogéneo, por ende no puede ser no tiene caso condenarlos por preferir una ideología política al ejercicio de una sexualidad construida en función de la economía política de la heterosexualidad.

     Acerca del las practicas de la infra política de los grupos dominados, tema puesto en relevancia desde los trabajos de James Scott (Los dominados y el arte de la resistencia y Las armas del débil.) los críticos de izquierda de este personaje, el Sr. Guzmán se destacan en gran medida por desconocer varios de sus aspectos. ¿Por qué algunos miembros de grupos subalternos colaborarían con las estructuras de opresión que los persigue? ¿Por qué  lo aceptan? ¿Por qué colaboran alegremente con ello? Evidentemente estos a ojos de una persona de izquierda y sobre todo a uno criado sobre la base de los estereotipos del latinoamericano combativo y revolucionario es algo inaceptable. Parece que en ellos es más fuerte toda la valoración con tintes de superioridad que la cultura obrera hace de la masculinidad. De esa forma la actitud de muchos homosexuales les parece incomprensible y cobarde, además de contradictoria. Muchos ellos deben ser heterosexuales por lo que deben tener pocas referencias con respecto a la opresión de orientación sexual. Que Jaime Guzmán o cualquier otra persona deba esconder su orientación sexual mas que ser gracioso, como muchas personas lo consideran, muestra un drama sufrido por muchas personas dentro de la sociedad.

    Debemos entonces, analizar como al interior de los grupos subalternos se dan relaciones jerárquicas, como diría Monique Wittig , la generación de una interseccionalidad de la opresión, en donde no es la misma opresión que sufre un poblador hombre y hetero a la de un homosexual de clase alta o en las diversas configuraciones que esta se da ya que cada una posee, una particularidad que debe ser analizada al interior de su contexto. 

martes, 6 de diciembre de 2011

“El Flaite y su Volá"

Siempre me causa una “cosa extraña” cuando escucho a muchos dirigirse a ciertos grupos, con la liviandad propia del tarado, como Flaites. Ese flaite, ese decir que hace que la cuestión, el mensaje o como quiera llamarse, sea una hueá inherentemente mala. No hay ni vuelta que darle.
Lo que quiero presentar, no es una defensa filosófica-sociológica del grupo en cuestión, sino que proponer ciertas ideas que me dan vuelta cada vez que pienso en el flaite y su volá.

La música, vestimenta, vocabulario, etc del flaite no es más que una consecuencia lógica y “natural” de la experiencia humana cotidiana. Como seres sociales poseemos capacidades inherentes que direccionan y moldean la la estructura misma que nos determina. es decir, nosotros mismos cavamos nuestra propia tumba.

La volá del flaite, a mi parecer, no es más que un circulo vicioso que nadie, nadie de los que estamos acá, socializando con ellos, tiene la más mínima intención de cambiar. Por algo bien sencillo, esa burda superioridad moral que te “da” escuchar a los “The Wathever” y no bacilar a “los washiturros” es una sensación que muchos matarían por prolongar.

Tenemos una sociedad clasista, homófoba, xenófoba, individualista, pero por sobre todo, excluyente. Esta capacidad de tachar, prejuzgar, tildar, etc. está altamente desarrollada, principalmente por el motor de un paradigma que comprende al Éxito, como algo Individual y no Social. Bajo estos parámetros, la volá del flaite, como burdamente lo he llamado acá, no es más que una sumatoria de factores que parten por una diferenciación desde la superioridad que entrega una, más supuesta aún, superioridad moral.

Si agregamos unos gramos de; la capacidad humana de crear significación simbólica, códigos, modas, etc. contextualmente desarrollados y sazonamos con un poquito de resistencia a esta exclusión través de la exacerbación, tenemos un plato bastante cocinado. Por último, y nada más que para dar el toque, está el intento de inclusión que se hace desde aquellos sectores a través, y esto es lo interesante, de lo que ellos entienden “desde su mirada” como lo “aceptable”, masivo, o en ultima instancia, a lo que se deben remitir para conseguir una pega.

Al no conocer lo códigos propios de este “mundo” al que intentan ingresar, terminan siendo ridiculizados de todas formas y el circulo vicioso se completa.

Tenemos entonces, una sociedad excluyente sumada una superioridad moral falsa que se transforma en un más falso poder simbólico que me sitúa, según el , escalones más arriba de esta escalera que supuestamente me lleva al éxito.

La volá del flaite no es más que nuestra propia miseria, miseria que no tenemos ninguna intención de cambiar, principalmente porque a muchos les encanta sentirse mejores que otros para regocijarse de agasajo. No obstante para ello, podrían oler su propia mierda y no la del resto, quizás será mas olorosa, vaya uno a saber.

lunes, 14 de noviembre de 2011

¿Por qué no comerse a la gente?


Leyendo algunos libros referentes a estudios agroalimentarios he encontrado diversas teorías referentes a la ingesta de distintas especies de animales (cerdos, vacas, caballos, etc.). como sabemos, tanto su consumo como su prohibición está fuertemente normado dentro de cada sociedad. Es decir, lo que considermos o no como “comible” es socialmente y no naturalmente determinado.

Sin ser experto en la materia, imagino el horror que a cada persona podría significarle el hecho de pensar siquiera en consumir carne procedente de otro ser humano. En muchas culturas y civilizaciones el canibalismo es considerado un tabú alimentario, no obstante, si analizamos las legislaciones de algunos países occidentales podremos advertir de que ni siquiera esta tipificado como delito. Es considerado algo tan terrible e improbable que no es considerado en los registros de texto legales.

La primera referencia cultural que se me viene a la cabeza, es aquella relacionada con la liturgia católica, ese rito de la eucaristía, en donde son repartidas la “carne” y la “sangre” de cristo. Sin duda una abierta incitación al canibalismo, que muy pocos osarían de calificar de tal.

Otra referencia cultural -que se conecta con el canibalismo de emergencia- es la típica escena de un prolongado aislamiento sin posibilidades de encontrar comida, ya sea un accidente aéreo, una isla o asuntos semejantes. El ser humano como un animal omnívoro, esta capacitado para comer cualquier cosa que no sea inmediatamente tóxica y sentir placer por aquello. Nuestra cualidad de seres omnívoros nos capacita para comernos unos a otros. Los Cerdos en riesgo de morir de hambre, también recurren a esta solución.

Siguiendo el argumento desarrollado por Marvin Harris podremos dar cuenta de dos tipos de situaciones caníbales, por un lado, el canibalismo de emergencia y por otro, el de raigambre cultural. Siguiendo la segunda opción podemos ver que el canibalismo ritual suele contextualizarse en sociedades aldeas, por ejemplo en la América pre-colombina puede presentarse hasta la etapa formativa y no dejar de ser, más que ritual. Pueblos como los mapuches, los iroqueses en Norteamérica, hurones, además de otros que habitan la cuenca amazónica, los tupinambas que habitaban el actual emplazamiento de Sao Paulo desarrollaban estos rituales, aunque con sus obvios matices.

Una característica común que podemos ver en estas sociedades es el hecho de que; como dijimos antes, carecen del Estado-Nación. No hay quien cobre tributos, no hay quien reprima los conflictos, no hay quien detente el monopolio de la violencia legítima, como diría Max Weber. En esta situación es necesario hacer una diferencia, ya que por un lado tenemos la costumbre funeraria de comerse el cadáver de un familiar o parte de el; y por otro lado, un canibalismo de guerra, en donde la forma de abastecerse de carne humana es aquella procedente de prisioneros de guerra.

La mayoría de los actos de canibalismo ritual tiene relación con contextos de guerras primitivas entre diversas sociedades bandas. El tomar prisioneros era un lujo que no podían permitirse, una boca mas que alimentar, un adulto “improductivo”.

En el caso de consumir cadáveres de familiares muertos por causas naturales; de acuerdo al registro etnográfico, suele carbonizarse la carne y huesos, para luego ser reducidos a cenizas para ser consumidos en un ritual familiar. Las sociedades bandas reconocieron el peligro de consumir carne de cadáveres, debido a la posible trasmisión de enfermedades, a la vez que cuando la muerte es por causas naturales se produce una baja de peso y una perdida de grasas y carnes, que ni siquiera justificaría el combustible gastado para su cocción. En este sentido, el consumo de cadáveres en estos casos gurda una función mas que nada de ritual, en vez de algo una realmente nutricional, es decir, la significación de la acción de comerse a otro no está pensada como algo nutricional, como podría ser recolectar frutas, sino que tiene otra perspectiva por parte de los sujetos que la realizan. Por ejemplo, tomar parte del ser ido he incorporarlo o guardarlo adentro de sí mismo.

Además, el hecho de que al ser totalmente carbonizados, los cuerpos eliminan gran parte de su carga nutricional que pueda ser una tentación en época de hambre. Matar por ejemplo a los miembros mas ancianos de la aldea, cuestión que claramente hubiera debilitado los lazos de convivencia, a través de recriminaciones mutuas entre aquellos parientes que demuestren mas voracidad para con los restos de sus seres queridos.

Estas son las desventajas a la hora de comer la carne de parientes muertos en forma natural (enfermedades o vejez, aunque en rigor estos conceptos no existían en sociedades de aldeas y recolectoras, toda muerte era atribuida a espíritus o brujería productos de animadversiones de otra persona dentro o fuera del grupo.) ahora cuando el suministro de carne humana es producto de la guerra estas desventajas se ven parcialmente subsanadas. La calidad de la carne es superior a la de un viejo o un enfermo; se trataría de un robusto guerrero, joven, sano y bien alimentado, con el cual los únicos lazos sentimentales que existirían serian los de reciprocidad negativa, es decir, odio y flechas por competir en los mismos nichos ecológicos. Hasta ahora, dos puntos a favor del canibalismo bélico.

Si pensáramos en el ser humano como un animal para cazar, pronto nos daríamos cuenta que, a pesar de ser una presa de grandes dimensiones y que contiene cortes de carne realmente grandes, es muy difícil de atrapar y peligroso por lo demás, tiene mas o menos la misma capacidad de razonamiento que su cazador, por no mencionar una semejante habilidad con armas y herramientas por el estilo. Además a diferencia de otras especie susceptibles de ser cazadas, en las cuales las posibilidades de caza aumentan proporcionalmente al tamaño de la manada, en el ser humano, a mayor el tamaño de la manada de humanos, menores son las posibilidades de éxito.

En suma podemos ver que si habían prisioneros de guerra a la espera de ser cocinados y servidos, no es porque fueran cazados especialmente para ese propósito, sino que producto de las relaciones políticas de cada aldea y del estado de guerra en el que se encontraran la carne humana era básicamente un producto secundario…y sabroso. Cuando un poblado planeaba un ataque contra otro, estos generalmente consistían en un desordenado ataque al amanecer, con pocas posibilidades de respuesta del oponente, una especie de malon, en el cual capturaban guerreros y otros seres humanos. La retirada era rápida, para evitar una reagrupación del enemigo y enfrentarlo en su territorio. Los prisioneros de guerra eran conducidos hasta la aldea atacada y faenado en ceremonias llenas de simbolismos y muy teatrales. Como dijimos antes, este tipo de canibalismos bélico se dio en sociedades a nivel de aldeas, anterior a la emergencia de estados modernos.

Si lo miramos con una visión contemporánea y etnocéntrica. Claro, esto nos podría parecer una salvajada, pero en una segunda lectura y comparando con las terribles atrocidades que han realizado los Estados Nacionales modernos, el hecho de comerse a otra persona queda en una posición casi anecdótica (para nosotros, pero muy dramática para el infeliz que podría ser devorado). Siglos tras siglos, los modernos Estados Nacionales han venido perfeccionando el arte de matar, torturar y destruir personas con una sofisticación tristemente admirable. Puede que ahora este totalmente prohibido el canibalismo bélico, pero los campos de batallas siguen quedando regados de cadáveres.

Sin embargo, debemos dar cuenta de una sobrecogedora excepción a esta regla; el que los Estados, ya sea arcaicos o modernos, no promuevan el canibalismo, y no solo eso, sino que lo prohíban de cuajo. Esta excepción será analizada en nuestra próxima columna: los aztecas ¿Por qué un estado se comería a sus súbditos?




lunes, 7 de noviembre de 2011

El despaile de la Sociedad Civil : Lo que la transición no se pudo llevar



El título refleja el estado de las cosas hoy en día, movimientos sociales en la calle exigiendo demandas a un sistema político que queda corto a la hora de generar soluciones reales y profundas a las problemáticas. El movimiento tanto estudiantil como ambiental actual han sido capaces de propiciar un debate público en torno a lo que queremos como país. Una educacion sin lucro y gratuita y la preservacion del medio ambiente frente a un proceso de desarrollo y crecimiento depredador de estos, hacen notar con claridad el resurgimiento de los procesos colectivos de demandas ciudadanas, no obstante ahora, no recae en los partidos politicos ni en los sindicatos, formas legitimadas para encausar causas antiguamente, canalizadores de su asociatividad ya no lo son tanto. Podríamos hablar de las razones de lo anterior, pero creo qua ya saben las respuestas.

En palabras concretas tenemos una Sociedad Civil empoderada con ansias de participación y mayor apertura de los canales democráticos , que en Chile están muy lejos de serlo, un despaile que viene a ser un duro revés para la clase política chilena que se había acostumbrado a generar consensos en base a lo que se creía como legítimo y de aceptación general, alejando de la orbita de paricipación todo aquello que no estuviera dentro del marco constitucional post pinochetista.

La sociedad civil chilena estaba traumatizada luego del golpe del 73, resurgida en los 80 en base a las protestas contra Pinochet y cooptada por la Concertacion en los 90 bajo una logica de inclusión (politicas subsidarias, reformas pequeñas al andamiaje politico) pero que excluia al mismo tiempo, (elementos como la burocratizacion , la mantencion del regimen politico pinochetista) habían hecho de esta Sociedad Civil un elemento despolitizado y pasivo, dejando en manos del establishmentt el poder para generar cambios .

El advenimiento del Siglo XXI dejo en evidencia que ese andamiaje político no da el ancho para generar soluciones profundas a problemas como la desigualdad, la educación y lo que es peor, la apertura de canales democraticos. Con esto, se produce un proceso de quiebre y apertura de participación en base a la protesta, a la calle, al fenómeno capucha para algunos violencia, desde mi perspectiva elementos visibles de la resistencia y el descontento frente la exclusion política y social y la no representacion del modelo de sociedad imperante.
El desafio de esta nueva Sociedad Civil es no solo mantenerse como movimiento social sino tambien pasar a la esfera politica directamente, esto por medio de Plebiscitos y cambios sustantivos a las formas en las cuales se desarrolla la logica partidista .  

jueves, 6 de octubre de 2011

Las movilizaciones estudiantiles de 2011: Un nuevo rol para la educación


En la palestra hoy en día, se encuentra la discusión en torno a la educación, mas bien, la crisis de esta en Chile. Miles de jóvenes en la calle han logrado posicionar en la opinión pública la urgencia de cambios profundos en la manera de ver la educación, reinsertándole un nuevo rol. Las agrupaciones políticas vieron despues de 21 años como todo aquello escondido bajo la alfombra de un modelo de transición atipico, salió a la luz confrontando aquellas soluciones que no son capaces de traspasar, el mero tratamiento político-dirigencial .

Para una discusión posterior queda el nuevo rol de la sociedad civil en toda esta tematica , o cómo ésta, desperto de cuajo y desencajó a la clase politica chilena. Mi enfasis está puesto en el sustrato de la discusiónla educación y su rol . En particular esbozar, de manera general y esquematica, los procesos de cambios en el rol de la educacion en los ultimos 40 años y como este ha repercutido en los planes y reformas que marcan los enfasis y las prioridades de los procesos educacionales en el caso chileno.

Partamos por analizar el modelo educacional. Surgido desde el modelo de industrialización latinoamericano (60-70) , la educación se posiciona en su genesis como el pilar fundamental tanto para la cohesion social como para la movilidad social, o sea, la educación como motor principal en la superacion de la pobreza. Cada uno de roles anteriores, tiene una base tanto histórica como epistemologica, la base histórica tiene relación con cómo la educación se inserta en un contexto de pos guerra en donde existían dos grandes bloques idelogicos que peleaban por el control del mundo, tenemos entonces, a la educación como cohesionador social.

Para el caso latinoamericano y chileno, apunta a evitar procesos de rupturas de clase que pudieran generar fisuras en el entramado político de los paises, especialmente en un continente que miraba con buenos ojos la experiencia cubana, tanto en expresión de lucha como de sistema politico/económico. Por su parte, el rol de movilidad social viene dado por el ascenso de las capas populares y medias al sistema educativo, especialmente en la educación básica y media, propiciando así, espacios de salida de la pobreza.

Epistemologicamente ambos conceptos esconden tras sí, la noción de progreso o más bien, se ven incertos en un proceso lineal en donde toda nación puede alcanzar el pleno desarrollo a traves de etapas (para la discusión con los post desarrollistas los conceptos).

En esta etapa surgen por ejemplo, el denominado capital social, es decir, la especialización disciplinar, que no es más que la fragmentacion del conocimiento en areas de análsis parcealizadas sin buscar un conocimiento Holístico. Esto es muy parecido al modelo taylorista predominante en la época, tiene la misma lógica al menos. Si pudieramos caracterizar a este rol educativo podriamos hacerlo de la siguiente manera

Rol educacion : Cohesion Social y Movilidad Social
Inclusion de capas medias y bajas en la educación
Especialización disciplinar
Procesos de Reforma universtaria , enfasis en la participación

Las reformas educacionales (1960-1967) se enfocaron principalmente en procesos de inclusión en el sistema educacional de los “sectores populares, tratando de abrir canales de partipacion mayor del estudiantado y profesorado en el proceso de gestión.

Con la llegada de los años 70 aparece el periodo de crisis de los modelos educacionales a partir de las crisis de los sistemas políticos en America Latina. En Chile tuvo su escenificación más clara en el bombardeo de la Moneda generándose profundos cambios a los modelos educacionales, ubicándolo como sabemos, bajo las premisas del incipiente neoliberalismo. La crisis de los modelos educacionales se enmarca en aristas politicas y economicas. La política ve a la educación como un ente reproductor de clase y sobre-ideologización política , o sea , una educación con un fuerte componente político que los regimenes militares combatieron de manera tenaz (eliminacion y expulsion de profesores y estudiantes de las distintas unidades educacionales). Las económicas poseen relación con la reorientación de la inversión, en desmedro de la educación (disminucion de sueldos etc).

Las reformas que se generaron se enfocaron principalmente en la mejora en la gestión de la educación, a partir de modelos de descentralización de la educacion quitando al Estado la carga de invertir en educación y abriendo las opciones de privados de entrar al sistema educacional. En Chile esto tiene su amplitud a todo el proceso educativo, teniendo en el boom en la apertura de Universidades privadas, un claro ejemplo.

Este modelo tuvo su acentuacion en los años ochenta, conceptualizando un rol de la educación como ente reproductor de profesionales que entren a competir al mercado laboral.

Con los 90 se abren los procesos de democratización que buscan un rol semejante al de los 60-70 pero, dentro de un marco de economia Neoliberal, o sea, procesos de movilidad social pero con especialización e inversion estatal subsidaria .

En el caso Chileno las reformas, en sus inicios (1990-1995) estuvieron enfocadas en aumentar la cobertura y la mejora en la infraestructura, amen de la nula inversión al respecto en el periodo de dictadura. En el papel, estas reformas impulsadas lograron un gran impacto sobre el nivel de la educación, especialmente en las pruebas Simce y en la ampliación de la cobertura. Programas como la JEC (Jornada escolar completa) son vistas como la profundización del rol escolar como garante, tanto del proceso de especialización laboral como del acceso de todos al proceso educativo .

Con el avance de la decada y la llegada del año 2000 se nota un proceso de estancamiento de la educación hasta el día de hoy ¿la razón?, bien simple, plan de reformas entraron en contradicción por un lado, políticas neoliberales de reasignación de recursos, municipalización y plan de proyectos impulsados por el Estado, o sea, una contradiccion entre el rol y la forma en que esta se lleva a cabo. Una contradiccion que estancó los resultados en el Simce y tambien el acceso de estudiantes a la Universidad.

Claramente las movilizaciones estudiantiles actuales, van en la direccion correcta ya que apuntan a una superación de la contradiccion inherente al rol de la educacion en su estao actual. buscan un rol educacional participativo, sin lucro y en donde la educacion sea un derecho. No un privilegio.

Vía @el_paria