miércoles, 19 de enero de 2011

• Heteronomía & Autonomía; en la Construcción de la Realidad Social


Las relaciones intersubjetivas, las relaciones inmediatas entre los seres humanos (familiares, amistades, compañeros de escuela), nos remiten a lo histórico-social, a las redes intersubjetivas y sus productos, pero también a lo “colectivo anónimo”, a las instituciones y estructuras, a lo instituido y a lo que instituye, a la historia hecha y a la historia que se hace.

En este plano nos topamos, nuevamente, con la heteronomía ya que si es la heteronomía lo que limita a la autonomía, la heteronomía social va mucho más allá del “discurso del otro”. El otro ha desaparecido en la colectividad, en estructuras verticales impersonales, en instituciones heterónomas, en la determinación de la economía o de la ley. La heteronomía social se manifiesta como masa de condiciones de privación, como estructura solidificada global, material e institucional, manipulación y violencia, pero también en el condicionamiento del hacer de los individuos su-puestamente libres por el campo social en el que viven.

En el mundo occidental contemporáneo (dice Castoriadis) el supuesto individuo “libre, soberano autárquico, sustancial”, en la gran mayoría de los casos ya no es sino una marioneta que realiza espasmódicamente los gestos que le impone el campo histórico-social; hacer dinero, consumir y gozar. Supuestamente es libre de darle a su vida el sentido que quiera, en la aplastante mayoría de los casos no le da sino el “sentido” que impera en la sociedad del consumo de hoy en día.

Su “autonomía” vuelve a ser heteronomía, su “autenticidad” es el conformismo generalizado que reina alrededor de nosotros. Ninguna autonomía individual puede superar las consecuencias de este estado de cosas o anular los efectos en nuestra vida de la estructura opresiva que vivimos. Las instituciones, por tanto, resultan heterónomas si finalmente se autonomizan cobrando de esta forma una lógica y una dirección propia.
“La autonomía individual sólo puede realizarse plenamente en una sociedad autónoma o democrática, que permanentemente cuestione y pugne por la eliminación de las injusticias y opresiones, que siempre ponga en entredicho el poder concentrado en unas cuantas manos” 
Por tanto…
“La autonomía individual -cuestión ética fundamental- exige la autonomía social -asunto y problema político. La autonomía nos lleva de la ética a la política, ya que, según hemos visto, no se puede querer la autonomía sin quererla para todos, y su realización no puede concebirse plenamente más que como empresa colectiva”. 


Por tanto, la libertad individual debe entenderse como liberación colectiva. Para Castoriadis la libertad como autonomía se volvió concreta y relativa, ligada a las heteronomías, es de esta forma como -para Castoriadis- se desarrollan los procesos en que se instituyen las significancias que establecen la(s) realidad(es) social(es).


• Significación Continua de la Realidad
“El orden de la naturaleza no es directamente aprehensibles por los seres humanos; el orden natural es desorden sin la mediación de una actividad mental ordenadora, vinculante significativamente de las partes que lo componen; la realidad no es auténticamente real sin esa misma actividad”.

El proceso constante de significación de realidad no se podría desarrollar sin un elemento fundamental, el proceso mental ya que a través de el realizamos el proceso fundamental por el cual podemos desarrollar la actividad de construir nuestras realidades continuamente, me refiero a la entrega de significancia, el significar. constituyendose siempre desde la experiencia personal, desde la experiencia yoica.


Las sociedades modernas construyen sus mundos de la vida influenciadas por una matriz histórica y cultural que es producto de la amalgama entre las matrices principales del desarrollo humano y las experiencias particulares de cada sociedad. Esta amalgama deviene en una cotidianeidad en la que los sujetos desarrollan sus significancias continuamente este mundo de la vida cotidiana es lo que se debe establecer como realidad, el sentido común que lo constituye se presenta como la "realidad por excelencia", que se impone a los individuos ya que se le presenta a estos como natural.

No obstante esto, la producción de nuevas significaciones no cesa. En el devenir de la sociedad humana es innegable el planteamiento que hace referencia a que esta en su desarrollo histórico ha construido múltiples y variados momentos y etapas, que son etapas y contextos socialmente construidos, como la relación individuo sociedad que para mí, es un proceso dialectico.

Se construyeron históricamente también múltiples y variadas subjetividades, este proceso, no acaba , siempre está desarrollándose, y de esta forma conformando e instituyendo diferentes contextos que plasman en la materialidad la multiplicidad de significaciones que como sujetos construimos, ha esta la denominamos realidad, es por tanto, la institución imaginaria de la realidad. En cada instante se conforma e instituye realidad, como La Realidad.

martes, 18 de enero de 2011

Nota de un magallánico a Piñera

SEÑOR PRESIDENTE Y CIA. LTDA.

En virtud de los nefastos dichos expresados por autoridades de gobierno hacia la comunidad magallánica, me siento en la obligación de poder responderles, pero no en sus mismos términos, ya que el tipo de respuesta que merecen sería censurada.

Señora Ministra Vocera de Gobierno: Por favor, compárenos permanentemente con una familia del resto de país, compare cuánto nos cuestan los alimentos en especial la fruta y la verdura, cuánto nos cuesta viajar, cuánto nos cuesta la vida en Magallanes y, después, súbale los precios a todo el resto del país por pagar tan poco por la comida, por comprar 1 caja de tomates con lo que nosotros compramos 1 kilo. Compare qué significa darles a nuestros hijos una educación ya que no contamos aquí con todas las universidades, qué significa buscar una mejor atención de salud, ya que no contamos con la cobertura necesaria. Compare el subsidio millonario al transantiago, compare lo que es viajar poco más de 100 km y estar en la playa con ropa liviana, no tener que necesitar gas para calefaccionarse, compare lo que es tener 300 días al año vientos de tal magnitud que en cualquier otra zona del país significarían una catástrofe. No trate de enemistar al resto del país con los magallánicos, sé que su trabajo consiste hacer aparecer una mentira como verdad, pero no se equivoque, el pueblo no es tonto, no nos subestime. Permítame sugerirle algo para su vestimenta diaria, colóquese una banda con la svastica en su manga, así se verá más representativa.

Señor Ministro de Energía: Aún cuando usted no merece que se le llame señor, como mi educación es mucho mejor que la suya, lo puedo hacer. Quisiera que me indicara dónde es la fiesta, porque no la veo ni la encuentro. Usted no es más que un soberbio desatinado, que nos ha faltado el respeto a los magallánicos, nos ha insultado y denostado. Nunca hemos estado de fiesta o, ¿quizás se refiere a la fiesta del año 1978?, cuando en esta zona se iba a vivir lo más cruento de un conflicto de guerra con nuestros hermanos argentinos, mientras el resto del país seguía con su vida normal y en fiesta, nosotros estábamos a minutos de ser bombardeados e invadidos; para que usted sepa: NINGÚN MAGALLÁNICO SE FUE DE LA ZONA, NOS QUEDAMOS TODOS ¿a esa fiesta se refiere?, ¿o quizás se refiere a la fiesta que tiene la empresa productora de metanol por el miserable precio que paga por el gas natural desde los tiempos de Pinochet?, perdón, se me olvida que “no se le puede aumentar el precio del gas debido que el precio del metanol está muy bajo en el mercado internacional”¿?(palabras del seremi de Minería). Señor Ministro, recién y después de innumerables presiones, el Estado (siúticamente hablando, TODOS LOS CHILENOS) acaba de inyectar US$ 12.000.000.000 para elevar el valor del dólar, ¿y qué pasó con el mercado, no opera para estos casos? Cuando bajó el dólar no bajó el precio de las gasolinas y, ahora que se sube artificialmente, nos aumentan los precios de las gasolinas por lo que terminamos pagando 2 veces, para aumentar el dólar y el precio de los combustibles. Dígame, ¿por qué nosotros en Magallanes debemos pagar el impuesto específico a los combustibles si este fue creado el año 1985 para reconstruir la ZONA CENTRAL afectada por un terremoto y, además, era un impuesto transitorio?, ¿por qué se nos esquilma el poco dinero de nuestros bolsillos para subvencionar TRANSANTIAGO, METRO, DÓLAR, AUMENTAR LAS LEONINAS GANANCIAS DE LAS ISAPRES, etc, etc. No se equivoque señor Ministro, NUESTRA FIESTA RECIÉN EMPIEZA, LA SUYA, TERMINA EN 3 AÑOS MÁS.

Señor Ministro del Interior: Tiene usted razón, en el resto del país se paga hasta 8 veces más por el m3 de gas… pero cuente la historia completa, el gas residual que consume la zona central, es un gas IMPORTADO, conocido como Gas Natural Licuado (GNL), el cual debió pasar por un proceso de licuefacción, para pasarlo de su estado gaseoso a líquido y, así, poder ser transportado en buques. Una vez recibido, debe ser reprocesado para devolverlo a su estado gaseoso en una PLANTA construida hace poco tiempo por Enap e inyectarlo en las líneas matrices de distribución, por lo tanto, ESE GAS CUESTA 10 VECES MÁS que el que nosotros producimos en NUESTRA REGIÓN. Así que no somos una región pobre… aahhhh, eso es, estos infelices supuestamente tienen plata, así que quitémoselas, no podemos aceptar que existan trabajadores que vivan bien, ¿verdad?. ¿Por qué la empresa productora de metanol paga menos que nosotros por el m3? POR QUÉ EL ESTADO LA SUBSIDIA. ¿Dónde quedan ahí los valores de mercado? Auméntenle el precio a $ 100/m3 o ciérrenles la llave y tenemos gas para rato. Antes de menospreciarnos y pretender tratarnos como estúpidos que no pensamos, que no tenemos conocimiento y educación, pregúntese: ¿por qué lo magallánicos tienen ese tan alto sentido de regionalistas?, ¿por qué hablan de la República Independiente de Magallanes?, busque las respuestas a esas interrogantes y verá de qué se trata.

Señora Intendenta: Prefiero no referirme a sus dichos.

Señor Presidente: Una vez más, USTED MINTIÓ. Así como cuando negó haber realizado escuchas a la senadora Matthei, como cuando negó lo del banco de Talca, como cuando negó lo del uso de información privilegiada, etc, etc, etc… “Más rápido se pilla a un mentiroso que a un cojo”… Gobernar un PAÍS significa trabajar sin intereses personales para otorgar las mejores condiciones de vida y la felicidad para la NACIÓN, no para enriquecer a unos pocos y hacerle la vida miserable a los demás, ni tampoco para “regalar” NUESTRAS RIQUEZAS a empresas extranjeras. Ya no somos dueños del agua dulce, tampoco de las riquezas mineras, ni del mar, ni de la educación ni de la salud… mal, mal, mal. Somos esclavos de “LAS PIRAÑAS”. ¡Qué triste ver a quienes se dicen más patriotas que los demás, privilegiando los intereses económicos de sus amigotes y los suyos propios y no los de LA PATRIA! Señor Presidente, esta no es PIRAÑA Y CIA. LTDA la que gobierna, usted y su séquito están allí porque un porcentaje levemente superior al 50% de la población CREYÓ EN USTED y los demás, acatamos esa decisión, confiándole la administración transitoria del Estado, pero no para que REGALE NUESTRAS RIQUEZAS ni para que empeore nuestra ya deteriorada calidad de vida. Si para una situación en que esté en entredicho la soberanía patria es necesario un plebiscito, ¿por qué no se aplica el mismo concepto cuando se intenta “privatizar” las empresas del estado ligadas a elementos vitales para la existencia en el tiempo de nuestro país, como el agua, la energía eléctrica, el gas y las riquezas mineras?, ¿acaso nuestras riquezas no forman parte de nuestra soberanía? ¡Qué extraño concepto de “patriotismo”! Gasco no existía en Magallanes, era una empresa del centro del país “prácticamente quebrada” cuando el gobierno de Pinochet le entregó GASMA, filial de Enap Magallanes, para salvarla de la quiebra y llenarle los bolsillos a los propietarios, en un claro perjuicio a los habitantes de esta austral zona. Es más, para la instalación de gas natural realizada a la casa que habitábamos en esos tiempos (1972), le COMPRAMOS el medidor a Gasma. Cuando se traspasó a Gasco, inmediatamente estos empezaron a cobrarnos “ARRIENDO DE MEDIDOR”. ¡Que abuso y que robo! Una consulta técnica: ¿Cuánto tiempo de vida útil tienen “las cañerías” instaladas por GASMA (Enap) a principios de los años 70?, no se dice, pero me parece que estamos viviendo sobre una bomba de tiempo, ya que Gasco no ha cambiado las líneas (cañerías) en el tiempo que debía hacerlo. Han pasado 40 años. Espero equivocarme.

Señor Presidente: Reconozca que se equivocó, enmiende el camino y dígale a sus ministros y demás autoridades QUE DEJEN DE MENTIR. Magallanes necesita medidas de excepción, no es un capricho, pero por supuesto, para lograrlas, necesitamos gobernantes de excepción. REBAJE EL IVA A 10% Y ELIMINE EL IMPUESTO ESPECÍFICO A LOS COMBUSTIBLES EN NUESTRA REGIÓN. POSTERIORMENTE, SÚBALE EL VALOR DEL M3 DE GAS A LA PLANTA DE METANOL A LOS VALORES DE MERCADO Y, DESPUÉS, RECIÉN DESPUÉS, SÚBANOS EL PRECIO DEL GAS EN CIFRAS “RAZONABLES”. CON ESTAS MEDIDAS, LAS EMPRESAS E INDUSTRIAS VAN A LLEGAR “SOLITAS” Y SE PODRÁ DESARROLLAR LA REGIÓN. DE MANTENERSE EL ACTUAL ALZA DEL GAS Y LOS COMBUSTIBLES, NUESTRO COSTO DE VIDA AUMENTARÁ EN UN 30%.

Señor Presidente, lo invito a usted, al Ministro del Interior, Ministro de Energía, Ministra Vocera de Gobierno, al Gerente General de Enap, a que vengan a nuestra ciudad y se queden en una casa de clase media baja desde marzo hasta octubre, para que pasen el invierno y nos digan qué les parece la fiesta.

Firma un patriota magallánico apolítico, que no es ni rico ni pobre, que no es tonto y que, además, piensa. Y que se cansó de ser subestimado, menospreciado y tratado con soberbia y desdén por parte de los personajes del gobierno de turno.

Sin firma. Difundir!

lunes, 17 de enero de 2011

Realidad Simbólicamente Construida



La realidad(es) social(es) no es (son) comprensibles jamás en su totalidad, lo que se puede optar a hacer es comprenderla en sus múltiples contextos e individualidades, pero ¿Cómo tratar de explicar que es la realidad?,  es un desafío complejo, como la realidad misma quizás. 

Para comenzar, es necesario expresar que la realidad, o más bien la realidades, es (son) construidas por los sujetos constante y continuamente en un proceso al que podríamos denominar, “ecuación personal”[1]. 

El proceso instituyente de realidades, se basa en la interacción humana, interacción que esta mediada por la comunicación, pero ¿comunicación de qué? comunicamos significancias basadas en nuestras experiencias personales, en nuestro mundo de la vida que se expresan de manera tal que de la constante interacción de significancias devienen representaciones sociales que se encuentran mediadas por lo simbólico, estas se desarrollan dialécticamente en sus dos procesos constitutivos: el significante y el significado.

Gilbert Durand,  reposiciona la capacidad de significancia que el símbolo posee en el desarrollo de la cotidianidad, este, por mucho tiempo se desprecio en la filosofía, validándose a la “Razón” como LA forma de conocer queriendose conservar a esta como el único tipo y forma de pensamiento válido. Desde el pensamiento Comptiano, pasando por René Descartes, etc. se ocultó y desprestigio por casi dos siglos la capacidad creadora e instituyente de significancia del símbolo. 

Este proceso de construcción de realidad se produce mediante la significación de los procesos constitutivos de la cotidianeidad y a través, de la subjetivación que se define a partir de un proceso de plegamiento de la fuerza significante con el exterior que constituye un sí mismo y una realidad. Este plegamiento es histórico  deviene en una amalgama producida entre otras cosas por lo que Foucault llama saber y poder en donde se pliega la materialidad  entrelazándola a la fuerza que definelas formas de vida.

La subjetivación que efectuamos en forma simbólica, va construyendo múltiples realidades, que como diría Castoriadis, van redefiniéndose en cada crisis del orden simbólico imperante, orden simbólico que es heteronómico y  resultado de un conjunto de de significaciones que terminan imponiéndose en la sociedad como consecuencia pugnas de significaciones, pugnas que son el devenir de la diversidad de significaciones que como sociedad somos capaces de entregar y que están determinadas por su “eficiencia” social. 

En este sentido, la realidad social tiene un componente heteronómico relevante, se constituye una Realidad Social por sobre otras, obedeciendose entre otras cosas, a “intencionalidades” de grupos u sectores que van imponiendo unas por sobre otras.

Las "realidades" humanas, por más complejas y cambiantes que sean, son construidas por los Seres Humanos que precisan de atribuir sentido y valor a sus acciones, en especial cuando se ven obligados a observar e interpretar una situación, a elegir entre alternativas, y a decidir entre ellas.

Por tanto, las acciones de los individuos en sociedad no son aleatorias, aunque tampoco predeterminadas, la propia cultura produce los códigos que regulan las creencias y las prácticas que hacen posible la vida en sociedad y dentro de este proceso social que se desarrolla entre las experiencias vividas, las creencias y las acciones se produce el sentido, y si éste proceso se establece en forma eficaz y sólida en la vida cotidiana (o sea, si se instituye)… “genera las certezas y las certidumbres que a su vez fortalecen y legitiman a las instituciones, en el proceso de reconocimiento que hacen los sujetos en el mundo de la vida (Lebenswelt)”[2]

Son los individuos en sus interacciones mutuas, y en sus reconocimientos, los que articulan las relaciones que "instituyen una realidad", y recrean los contextos sociales mediante las representaciones sociales que se encuentran constituidas por elementos simbólicos no siendo sólo formas de adquirir y reproducir el conocimiento, sino que dotando de sentido a la realidad social, transformando lo desconocido en algo natural, dado por descontado, en fin, en algo común.



[1] Concepto expresado por el profesor Manuel Antonio Baeza, en marco de la cátedra de socio-antropología de los imaginarios sociales.
[2] Vizer, Eduardo: “la trama (in)visible de la vida social: comunicación, sentido y realidad” Universidad de Buenos Aires