Mostrando entradas con la etiqueta clasismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clasismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de mayo de 2012

Una breve reflexión sobre las palabras del Sr. Boza



Básicamente, son 2 las cosas que podemos develar del trasfondo de los dichos del Sr. Boza, la primera se refiere a la diferencia entre el nivel de habilidades esperadas para un alumno universitario y el nivel que realmente existe dentro del alumnado, además de las diferencias de habilidades entre un alumno que tuvo acceso a una buena educación básica y media y uno que no tuvo tal cosa. Y la segunda  corresponde a una cosa que ha sido denunciada por Gabriel Salazar y es la fijación que posee la elite chilena por mirar afuera, Europa, Asia, Norteamérica, para construir las soluciones de adentro, mas que nada, la incapacidad de formular algún idea , proyecto o solución , arraigada en lo local.

Cristian Boza, amigo de Piñera, quiere nadar en el Mapocho
Para nadie es un misterio la tremenda desigualdad de Chile. Es un país sumamente desigual y en todo ámbito de cosas, salud, educación, vivienda, trabajo, justicia. Pura segregación. En este marco de relaciones, vemos que el Sr. Boza ideo un plan de estudios, o mas bien plagio un plan de estudios proveniente de otro contexto nacional para que jóvenes chilenos estudiaran arquitectura. Pero se encontró con que sus alumnos no tenían sofisticación, ni cultura ni refinamiento ni ninguna cosa que este personaje esperaría de un estudiante universitario. Pues bien, este personaje algo tiene razón.

Con las palabras equivocadas, o políticamente incorrectas, hizo una triste constatación de lo que a diario se reproduce en las universidades de este país. La reproducción de las desigualdades en las aulas universitarias. Cuando pones a competir a un joven económicamente vulnerable (pobre) proveniente de un liceo municipal de baja calidad, con un joven de alto recursos económicos y proveniente de un buen colegio pagado, aun en igualdad de condiciones, el segundo tiene mejores perspectivas de rendimiento, mejor desempeño, incluso otra actitud para enfrentar la vida, cuestiones que a la larga se terminan acentuando a mayores grados de calificación educacional, e inciden de forma decisiva en el rendimiento académico.

Si a esto le sumamos la baja calidad pedagógica de personajes como Boza, la combinación es triste, deserción universitaria, mayor cantidad de años para titularse, y cosas por el estilo. si bien esta desigualdad en las habilidades existe , siempre hay medidas remediales que se puedan poner en practica. Y esto es lo que muchas veces no  hay. Claro,  si un joven pobre fracasa en sus estudios toda la culpa  la tiene el, el, y nadie mas que el, sin considerar la ausencia de políticas internas dentro de cada universidad para enfrentar el problema de la desigualdad que lastra nuestras sociedad y enturbia las relaciones.

En referencia lo segundo, la fijación de la elite con lo extranjero, preferentemente europeo o norteamericano, se trata de lo que ya muchos autores han señalado, la incapacidad de las elites para generar un proyecto de país, arraigado en lo local y consensuado con los diferentes estamentos del país, y la represión sistemática al proyecto de sociedad creado desde los sectores populares. No es difícil ver como muchos establecimientos educacionales promocionan las cualidades de su proyecto educativo plagiando o recurriendo a modelos educativos extranjeros, desarrollados en Singapur o en Finlandia, por poner ejemplos. Evidentemente estos métodos pueden ser muy buenos, pero en Chile no funcionan como  deberían, debido a que no somos ni singapurenses ni finlandeses. Somos latinoamericanos a pesar de que a muchos les cueste reconocer, y nuestra estructura social, contexto político y económico, nuestra historia, son cuestiones totalmente distintas a los contextos en donde se han desarrollados, la mayor  parte de los modelos educativos que conocemos.
Boza dándole la bienvenida a sus alumnos clientes

Esto no  solo para en el ámbito educativo, también lo vemos en la organización económica del trabajo, comercio, políticas publicas, vivienda, vestuario y cuestiones por el estilo. Y claro si es que los modelos fracasan es por que la raza es la mala, no porque la elites impongan modelos de organización ajenos a nuestro contextos social, modelos que ellos consideran superiores por ser europeos o norteamericanos. Como  bien dice Gabriel Salazar, solamente estudiando y analizando nuestro contexto particular de sociedad podremos encontrar las soluciones para nuestros problemas, y así construir, conjuntamente una sociedad mas justa, inclusiva y tolerante.

domingo, 15 de enero de 2012

Nanas y obreros, caminando, en la calle, aaa no que horror!!!

by @gamalielsilvac para @purabazofia

En relación a las declaraciones de la Sra. Inés Pérez, y las reacciones que estas han provocado en las redes sociales, podremos constatar una rajadura general de vestiduras. La gente se llevas las manos a la cabeza, reniega y maldice de las palabras de este funesto personaje. Las declaraciones en cuestión no resisten análisis, son aberrantes y rechazables de plano, es mas ni siquiera deberían ser tema. A nadie en su sano juicio podrían hacerle eco y gastar energía en responder tan deleznables calumnias.




Pero no, gran parte de mi TL de Twiter se ha desecho en insultos de variados calibres amenazas, siguiendo una lógica de la venganza (mas encima una venganza muy cómoda, desde las redes sociales), que termina validando la violencia opresora, y que al final es usado para el jueguito de los empates que tanto disfruta la derecha.

Pero ¿Por qué ha generado tanto ruido mental en tanta gente que se jura progre y liberada de cualquier prejuicio? Sin duda personas como Inés Pérez nos exponen y ventilan aquellos aspectos que mas vergüenza nos provocan en la construcción de esta sociedad, nos recuerda lo tremendamente excluyentes que somos en nuestra forma de relacionarnos.

Si tanto ruido ha causado esta señora, es porque ha expuesto nuestra propia forma de ser discriminadores hacia personas que están un poco más cagadas que nosotros. Todos nos indignamos con lo que ha dicho esta mujer, pero de seguro en un rato mas estaremos viendo los mismos medios de comunicación que nos muestran chistes y declaraciones clasistas por granel. Después, seguramente estaremos excluyendo a personas flaites o con aspecto de tales, sin siquiera cuestionarnos y hasta haciendo mofa grupal de tales personajes.

Claramente la operación ideológica que estamos viendo es la generación de un chivo expiatorio, un pato de la boda que encarne todo las maldades del mundo, estamos generando otro a combatir y creo que esta funcionando. A la vez que generamos un chivo expiatorio, atacamos una postura que es muy atacable, es decir, que nos quedamos con la crítica fácil a una postura indefendible y que no resiste análisis, en este caso las declaraciones de Inés Pérez.

Atacamos una postura que se cae sola, en vez de hacernos cargo de nuestra propia miseria clasista y de cómo nosotros mismo como personas consientes muchas veces patrocinamos implícitamente actos que son clasistas, que son racistas, etnocentristas, sexistas, misóginos, homofobos, xenófobos, etc etc.

Esta forma de reaccionar, tan alharaca como improductiva, no hace sino encubrir las formas, que mi juicio deberían ser las más adecuadas para tratar de superar este tipo de situaciones. Solo de una forma global y concertada, confrontando uno a uno y de forma sincera, los fascismos miserables que cada uno alberga, seremos capaces de superar las exclusiones particulares que no nos separan unos de otros. Algunos dice que el primer paso para superar los problemas es admitir la existencia de estos mismos problemas. Y creo que seria un sano ejercicio para reforzar una vida democrática e inclusiva, es una reflexión que como sociedad nos merecemos y no puede esperar más.

En este sentido es notoria la inexistencia de una política estatal para combatir este tipo de fenómenos, recién este año, y en horabuena, podrá acogerse a tramite parlamentario la Ley Antidiscriminación. Esta demora ha sido gracias a la oposición de diversos grupos fundamentalistas e intolerantes, como la UDI o grupos evangélicos muy mal informados y manipulados por pastores de derecha. A lo mejor a los tenedores del poder estatal les conviene vernos separados y enfrentados en conflictos de minorías. Quizás, pero más allá de teorías conspirativas del poder lo que me interesa resaltar es la inutilidad del accionar del Estado en materias de tolerancia y aceptación de la diversidad.

Las sociedades no cambian por decreto, a lo sumo pueden actuar de forma reparatoria, cuando el daño ya esta hecho. Para superar el clasismo hay que empezar por nosotros mismo, por boicotear, empresas, medios de comunicación, programas y personas que lo promuevan o lo relativicen. Sin odio y sin caer en lógicas de la venganza o empates morales que terminan justificando la violencia que por años no ha oprimido. Entonces menos comentarios y más acción, que queda harto camino por recorrer.