Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Las vueltas de la vida



Historias Cotidianas

Yo me crié en un pueblo bien chiquitito, de esos que casi ni aparecen en el mapa. Después de haberme ido a vivir a Santiago por un tiempo, volví al hogar de mis padres con mi pequeña hija a disfrutar de unos agradables días de verano. Y resultó, que paseando un día con la pequeña, se le lanzó encima un perro de esos pitbull… y yo en un 2 por 3, me puse a la niña encima de mi pecho y agarre el coche paraguas donde la llevaba, lo cerré y le comencé a pegar al perro para que se alejara. En eso el perro se me tira a mí encima y yo como loca empiezo a pedir ayuda!!!...en eso miro hacia la esquina y había una pareja de carabineros viendo la situación. La paca que estaba ahí, me miró y se cagó de la risa sin prestarme ninguna ayuda. Y uta, esa huea’ hizo que ardiera de rabia, al punto que me acerqué enojadísima donde ella y con el mismo coche, le planté un golpe en plena cara, sin medirme para nada. La cuestión, es que a la paca le quebré un diente con el golpe…y bueno, cuento corto, me llevaron para la comisaria, y me tuvieron toda la tarde ahí los hueones. Pero como es un pueblo chico, no quisieron armar tanto alboroto, y al final decidieron que tenía que pagarle el diente a la paca poh. Uta en ese tiempo, te estoy hablando de 500 lucas por lo menos, harta plata…. 

La cuestión es que le pagué el diente a la carabinera, y lo único que quería era olvidar ese episodio, porque me hacía sentir super mal. Yo no acostumbro a reaccionar así y esa fue una impulsividad mía no más, al ver el daño que le pude haber ocasionado el perro a mi hija y nadie me ayudaba. 

Pasaron los años, y el cargo de conciencia también paso con el tiempo. En ese entonces, yo me encontraba trabajando el Valparaíso y tenía que viajar recurrentemente a Santiago. Un día resultó, que yo iba por la autopista del sol, iba a más de lo permitido, como a 125 km/h y los carabineros que estaban controlando me pararon. Shuuuuu!! dije yo, parte seguro. Resignada me estacioné como me indicaron y al acercarse carabineros al auto, quedé realmente perpleja. Era la misma paca que le había quebrado el diente y dije entre mí: nooo… aquí cagué. La paca se acercó a mí, y yo estoy segura que me reconoció, nunca se olvidó de mí. Miró el auto, me pidió los documentos y se fue detrás a conversar con el otro carabinero. Mientras me lamentaba de mi mala suerte, la carabinera vuelve hacia mí, me entrega los papeles y con una sonrisa dejándose entre ver su diente de oro, me dice: Debería conducir con más prudencia, acuérdese que va con su hija en el auto, y de seguro no le gustaría que le pasara algo. Hasta luego.

Yo, roja como un tomate, atiné solamente a irme rapidito. Hasta el día de hoy me acuerdo de la situación y siempre concluyo lo mismo: las vueltas de la vida.

                                                                                                           Historias cotidianas, Agosto 2014.

miércoles, 23 de mayo de 2012

“Un Subsidio para todos por respirar”: Análisis critico de la “bonificación de las políticas publicas”



                El tema a analizar en la columna se centra en el discurso presidencial del 21 de Mayo reciente, me quiero enfocar especialmente en el área que delata una ideología estatal, propiciada por el sistema neoliberal, que ha sido punto común de análisis en los últimos 22 años, el excesivo papel de los bonos y subsidios de distinta índole (productivo, sociales, étnicos, etc.) o literalmente la “bonificación de las políticas publicas”.

           El hecho de dar bonos y subsidios para alimentación, para movilidad social, por bodas de oro, por nivel de ingreso, etc delata una doble cara; por una parte se generan cortinas de humo en torno a problemáticas profundas que tienen su “solución” en políticas superficiales, o para resumirlo coloquialmente se trata de “tapar los hoyos del camino con tierra para que dure un rato “. Por otro lado el papel instrumental y funcional que adquieren las políticas publicas que están tras estos bonos y subsidios.

       La primera arista se relaciona con posicionar a los subsidios y bonos como soluciones parche a un sistema que comienza a dar claras señales de desgaste. Un desgaste escenificado en movimientos sociales de distinta índole que demandan un cambio sustancial en las relaciones mercado/sociedad, basta recordar el movimiento estudiantil de 2011, o las protestas ambientales en torno a la instalación de termoeléctricas e hidroeléctricas, u hoy en día, los reclamos regionales por los altos grados de exclusión territorial.  Estos síntomas de desgaste tratan de ser solucionados de una manera superficial, orquestada por un aparataje mediático y político que intenta disfrazar a los bonos y subsidios de soluciones definitivas, cuando en realidad solo son un parche de problemas mas profundo, y en muchos casos propios del funcionamiento estatal.

Aquí juega un papel central el chouvinismo (visto como una exaltación  excesiva  de ciertas practicas y discursos sociales que caen en la demagogia o “vender humos”)  del discurso politico, especialmente por parte de los presidentes y ministros que tienden a ubicar estos subsidios como temas centrales en  la palestra publica. Estas cortinas de humo son útiles para mantener el foco centrado en el subsidio o bono especifico, obstaculizando una mirada mas amplia al proceso  Por ejemplo al hablar de bonos para la alimentación familiar de los quintiles mas pobres se esconden tanto las desigualdades sociales centradas en el ingreso como la exclusión social que esta desigualdad genera . O sea problemáticas de exclusión social y desigualdad se reducen a la alimentación familiar y lo  que es peor, a montos en dinero.


El segundo tema es mas profundo y tiene que ver con la reducción de las políticas públicas a la implementación de bonos y subsidios, o sea, una política estatal solo como un instrumento que entrega recursos.

Este papel tiene mucho vínculo con el sistema-mundo, a razón de Wallerstain, impuesto en Chile que reduce el papel estatal a subsidiar y promover actividades sociales. Esta noción de política publica esconde sesgos de participación (papel paternalista de las organizaciones estatales hacia las comunidades y lazos de dependencia) y verticalizacion en la toma de decisión (políticas sectorizadas y empaquetadas desde el ente central sin capacidad de modificación local).

En resumidas cuentas estas nociones de bonificación y subsidio solo perpetua relaciones de dominación entre ricos y pobres. Para generar verdaderos cambios se necesitan cambios estructurales en la manera de enfrentar las problemáticas, o sea, un cambio en las relaciones Estado/Comunidad/Mercado. Ojo eso si no se engañe lector , aquellos grupos políticos que hoy ponen el grito en el cielo frente a esto hoy en día , fueron los mismos que ayudaron a mantenerlo y hacerlo cambios cosméticos . El mejor árbol de arrime son los movimientos y organizaciones sociales (ONG, agrupaciones en terreno) que han concentrado estas temáticas en resistencia en lo últimos 22 años.

una columna de @elparia , sígalo!!!

jueves, 9 de junio de 2011

¡ He dicho basta !


¡ He dicho basta !

Basta de la basura sensacionalista que nos muestran los noticieros, basta de criminalizar a personas que luchan por nobles ideales, basta ya de una vez por todas, de querer opacar las justas reivindicaciones sociales!

Cansado de mentiras por todas partes, ¡¡Todo es una maldita mentira en este país!!

"Amigos" que nunca fueron amigos, Familiares que se dieron la media vuelta, conocidos que hicieron la desconocida.

El dinero con el que pagamos es mentira, transformándose en un vil plástico. La "buena educación" que recibidos es una mentira! La unidad nacional es un chiste, lejos de lo que llaman "unidad", sólo han sembrado desigualdad.

Los políticos que se eligen, son construidos artificialmente por discursos de poca monta. Las "Buenas obras" sociales son de barro, sólo han satisfecho intereses económicos propios.

Cuanto razón había en las palabras de Jorge González cuando dijo: "Nunca quedas mal con nadie" Así somos en este país, ¿Cuantas personas se atreven a decir las cosas de frente? Un 2% tal vez।

Nos mantenemos idiotizados a través de los medios de comunicación. Alabados sean los inventores de las redes sociales, por que lograron algo que parecía impensable hasta para los políticos neo-liberales mas ortodoxos, lograr que millones de personas, crearan una red virtual...una red de mentira!

una en que la publicidad, el status, el poder y la falsa popularidad son el centro de la atención.

Nos mantienen ocupados en malditas pendejadas, cuando afuera de nuestra habitación, Pasan a llevar derechos humanos, aplicando justicia arbitrariamente en favor del mas fuerte.

¡ He dicho basta una vez más !

En fin, son tantas las mentiras que me envuelven que he llegado a cree que hasta yo soy una mentira.

Si, tal vez también lo sea....


Vía @compartepoesia