miércoles, 7 de marzo de 2012

El mito de Ñuble Región

Por @el_paria para @PuraBazofia

En los últimos diez años ha cobrado con fuerza en Ñuble la idea de hacerse Región autónoma de Biobío, la idea prendió en miembros de distinta índole, desde la Sociedad Civil hasta Alcaldías; el motor de todo esto se encuentra anclado en tres ideas fuerza:

a) La divergencia cultural y social con Concepción que hace urgente la creación de una región que toma como propia el factor cultural y social inherente,

b) La extensión del territorio y la gran cantidad de comunas existentes (23 para ser mas exacto) que exigen toma de decisión mas cercana y desburocratizada y

c) Como consecuencia de las otras dos es la discrepancia en torno a la centralización en la toma de decisiones desde Concepción y la falta de recursos públicos hacia la provincia.

Estas tres urgencias armaron una demanda común, hacer de Ñuble una nueva región con sede en Chillan, haciendo mas fácil la asignación hacia las distintas comunas colindantes. Esto es en el papel, lo valorable de la opción es la aventura a crear un nuevo polo regional con características propias (Cultural y Social) con un centro geográfico mas cercano a los focos productivos de la zona (agricultura, especialmente que converge en Chillan).

Según lo anteriormente planteado todo pareciera muy claro, no obstante el punto a desmitificar aquí es que cuanto de descentralizado y regionalizado pretende ser Ñuble como región. Debemos entonces analizar que proceso de regionalización se pretende propiciar, o sea, cuál va ser la construcción de región. Si bien la provincia existen elementos culturales comunes que producen imaginarios colectivos como por ejemplo la labor agrícola, el factor campesino, la convergencia en el mercado de Chillan, los lazos comunes entre las comunas (eje San Carlos/Chillan o el Yumbel/Cabrero), existen otros, y que son los fundamentales, poco desarrollados como son los estamentos de participación y la toma de decisión local.

El Caciquismo, el monopolio de sectores en la toma de decisión; compadrazgos en las designaciones de cargos públicos; tradición heredada desde los modelos excluyentes de generar “democracia” portalianos mantenidos en nuestro campo hasta bien entrado el S XX. son rasgos que en las comunas de Ñuble aun persisten.

Son precisamente estas practicas las que la transformación en Región debe subvertir, no basta con un traspaso de plata desde Concepción a Chillan para asegurar región. Sino que pasa por generar espacios para producir región, los cabildos y plebiscitos comunales son un primer paso hacia formas de participación y generación de Región.

Es quizás ese el gran mito frente a Ñuble Región, el mito de creer que con un cambio de capital y traspaso de dinero y poder desde Estado se van a solucionar los problemas provinciales. Algunos dirán que la conformación de todas las regiones lo tienen, o sea, el mito de la regionalización en base a traspaso de platas y poder, pero creo que si se quieren propiciar nuevas regiones deben partir por premisas nuevas a las militarizadas usadas en el proceso de regionalización chileno.

Si se quiere propiciar Ñuble Región debemos partir por analizar que queremos como Región y bajo que medios lo vamos a hacer (Que sentidos comunes hay y que medios existen). Si vamos a ser una región bajo lógicas actuales, o sea, centralizar la toma de decisión desde Chillan es preferible continuar perteneciendo a Biobio. En palabras simples Ñuble región en base a realidades y no mitos.


Aquí un link para mayor información acerca el tema:   Enlace!

domingo, 26 de febrero de 2012

Notas sobre el movimiento social en Aysén y la regionalización

Por @el_paria para @PuraBazofia


El movimiento social en Aysén ha dejado patente el abandono y la falta de compromiso estatal en las soluciones de problemas estructurales en las regiones fuera del Gran Santiago. Aysén es solo una muestra de lo ya esbozado en Calama o en Punta Arenas el año 2011. A mi juicio, tenemos dos patrones comunes en todos estos estallidos sociales, por un lado, una propuesta demandada desde la propia Sociedad Civil local comprometida con el desarrollo de espacios comunes y locales, tanto de participación como de gestión, y por otro lado,una contrapropuestadel Estado en base a la estigmatización (apelar al elemento externo y extremista tan típico hoy en día) y el propiciar el desgaste de los movimientos sociales por las semanas de movilización (véase el comportamiento frente al movimiento estudiantil, a la crisis del gas en punta arenas etc).

En el fondo tenemos por contrapartida un movimiento social con fuerte participación (en la calle y en la opinión) y demandante de mayores opciones para su desarrollo (la regionalización pues), y un estado impávido, intransigente, reactivo que solo busca el desgaste del movimiento mas no generar espacios de proposición real (algunos dirán que el problema es el Estado mismo)

Si observamos los tres casos notamos con claridad puntos comunes en las demandas, en lo personal me referiré a tres, Una primera es mayor cantidad de recursos para la zona, una segunda es mejoras en el acceso a educación y bajas en impuestos (bencina, costo de la vida) y la tercera se vincula con asegurar que los recursos producidos en la zona se queden en ella y no se “distribuyan” en la gran capital.

Por otro lado en caso de Aysén y Punta Arenas, en especifico, trae aparejado el factor cultural que tiene que ver con una identidad territorial, una generación de un nosotros en base al territorio vivido que da contenido aun mas profundo a la demanda social.
 
En el fondo los estallidos sociales en las regiones tienen un piso problemático común, El problema de laNo Regionalización. Para que estamos con cuentos, la gran regionalización propiciada por Pinochet en los setenta y mantenida, casi por idiotez, por la Concertación en los noventa no es más que la mera distribución territorial militar que no responde ni a los intereses, ni a los patrones sociales y culturales de las regiones. EstaNo regionalizaciónpropició el efecto contrario de asegurar en la Región Metropolitana los recursos y concentrar en ella todos los puntos que pueden generar espacios de desarrollo local. En efecto la regionalización armo en Santiago su sede central y dejo a las regiones solo como espacios para la producción de materia prima y el capital humano latente que emigra hacia la gran capital. El abandono hacia las regiones, que en regiones extremas es dramático, dejo elementos latentes que no fueron tomados en cuenta en el proceso de regionalización que hoy están emergiendo.

Esta noción de centralización de la toma decisión, emanada de la regionalización viene muy de la mano con el sistema económico chileno que propicia la producción y exportación de materia prima, pero concentrando la toma de decisiones en pocas manos (en este caso en las autoridades en la Región Metropolitana)

La vía de salida creo que va con una jugada hacia la generación de una regionalización que no surja desde el Estado, sino mas bien, desde la propia comunidad, que tome no solo la base geográfica sino la base cultural y social que el proyecto de regionalización anterior no tomo, unido a la apertura hacia procesos de participación local. Algunos me dirán que utópica tu salida, yo les diría que prendan la radio y lean la prensa alternativa y vean el proceso en Aysén y ahí mismo. Eso es regionalización y demanda en la calle y no en la mera escritura linda (autogol).

Les dejo los siguientes links para que le hechen un vistazo:

Enlace 1
Enlace 2

viernes, 24 de febrero de 2012

Del Buen ciudadano al buen consumidor


Por @el_paria para @PuraBazofia

Con la resolución del tribunal de la libre competencia se sienta un precedente no solo jurídico sino social , el hecho que las grandes empresas  paguen multa por coludirse a tener los mismos precios genera un imaginario de  protección al consumidor por parte del Estado. Una protección de sus derechos a comprar productos a un precio “justo” , y a demandar cuando estos  estén defectuosos o en mal estado arma una imagen de Estado protector del consumo.

Las apariciones constantes de asociaciones de consumidores o de demandas colectivas a una empresa a cumplir los tratos pactados con los consumidores dan a entender una especie de empoderamiento del consumidor, de sus derechos para con las empresas. El SERNAC, por su parte, fija y escenifica el imaginario de proteccion de consumo estatal. Todo este entramado produce un anclaje del actor social como un “consumidor” que tiene derechos y demandas especificas, un consumidor con voz y con un ente que legítima su demanda (en este caso el Sernac).

Sin embargo, tras este imaginario de protección se encuentran practicas que dan entender un efecto totalmente contrario. O más bien, una conjuncion de tres fenomenos , primero un solapamiento del rol del actor social desde el ciudadano hacia el consumidor. Segundo un enfasis en la proteccion de la demanda/oferta y la aparición de procesos en los cuales esa protección no existe.


El primer fenómeno lo sintetizamos en el traspaso en el rol demandante del actor social desde el ciudadano al consumidor, fenómeno que a simple vista pareciese un juego de palabras, sin embargo trea consigo cargas ideologicas importantes, el hecho de hablar de consumidor nos restringe claramente el campo de acción del actor social , un actor demandante (consumidor) en la esfera económica , especficamente en la area de demanda de productos , no un actor que busque abrir caminos hacia la gestión de lo “público”. 


Claramente el juego esta enfocado en colocar a un consumidor demandante de derechos de consumo mas no un ciudadano con derechos y demandas de carácter civico y politico.

Aquí, juega un gran papel el enfasis apolítico y consumista de la sociedad chilena actual , especialmente desde los años noventa, en donde el ojo público esta puesto, más que en la discusion política o de miradas de pais, en el consumo de productos y en la calidad que estos posean. Quizas en los ultimos años este fenómeno posee desgaste y la mirada se empieza a tornar mas hacia la sociedad civil , pero esa es harina de otro costal.

Un segundo proceso tiene que ver con la protección que el Estado (en este caso el Sernac) provee al consumidor, claramente el enfasis esta puesto en garantizar la oferta y demanda de productos y a partir de allí proveer de derechos. El tema que subyace aquí es la existencia de aspectos que esta proteccion no toma en cuenta , uno de estos es la garantia del origen y la procedencia de los productos que estamos consumiendo, un ejemplo claro es la aparición de los transgénicos que son sólo la punta de lanza de los cambios profundos en el campo del consumo de alimentos que no están siendo informados hacia la sociedad, o los cambios en la agroecología con la llegada de Monsanto que no solo repercuten en al área economica sino tambien en lo social (afecta directamente formas de vida del campesinado chileno). 


Estos son claros ejemplos del carácter pasajero e "irreal" de la proteccion al consumo por parte del Estado hacia la Sociedad, una protección en base a solo un aspecto del problema del consumo en Chile

En síntesis, el rol jugado por el Estado hoy en dia en el área del consumo de productos (y es una imagen del modelo que esta en Chile) se ancla en propiciar un actor social empoderado, pero sólo en el área del consumo, perdiendo desde aquí toda la sustancia mas deliberativa y dialogante que pueda tener (una imagen de ciudadanía,) y por otro lado una proteccion anclada en la oferta y demanda que no ve las distorsiones del sistema económico chileno en las areas sociales y culturales.

PD : Parto aclarando desde ya que no posiciono la ciudadania como el paladin del dialogo y el empdoramiento sino mas bien la conceptualizo como la contraparte del imaginario del consumo.


Les dejamos el siguiente video para que le hechen un vistazo:


lunes, 23 de enero de 2012

La artesanía del arte

Por @HijoDeLeviathan para @PuraBazofia

Es difícil tratar de explicar en una pequeña columna qué es el arte. Ni siquiera si podré hacerlo de manera correcta o, en última instancia, si las reflexiones presentadas aquí tendrán algún sentido. No obstante, quiero detenerme en dos cuestiones centrales:

  1. la primera dice relación con el establecimiento arbitrarios de categorías dicotómicas erradas; y
  2. la segunda pretende presentar la idea de cuan incrustada esta la artesanía en lo que se denomina comoartey de lo inherente que es la primera en la génesis de la segunda.

La idea central pa' hacérselas corta (como diría mi tío) es que, en cadaartistadebe haber inherentemente un artesano. Más aún, me parece una condición sine qua non (como dirían los siúticos) para la existencia del artista. Y digo del artista y no del arte porque a mi parecer, el arte como concepto se presenta ante los simples usuarios del mismo como un conceptomás elevado,puro,magnánimo, etc. que el de artesanía...aaah artesanía, esa hueá que venden en la cuneta de la cuadra respectiva por quina”.

Sin darnos cuenta, hemos hecho (y seguimos haciendo) diferencias desde categorías arbitrarias sin pensar realmente que cresta es lo que estamos haciendo. Hemos establecido en este caso particular una dicotomía vertical supuesta en prácticas cotidianas, en statuses establecidos por alguien en algún momento, en el que obviamente nosotros particularmente no estábamos incluidos. Con esta lógica parcelada de análisis generamos simplicidades y dicotomías en áreas en donde no las hay, como el caso de la separación entre artesano/arte.

El tema de asignar un rol a cada uno de ellos según un status y jerarquías determinadas sólo oculta laverdadera relación” que existe entre ambas, una relación en donde la artesanía juega un rol fundamental en la confección tanto social como material de lo que nosotros denominamos comoarte”. En palabras simples, este parcelamiento absurdo no da en el ancho para describir de buena manera la relación entre artesanía y arte, generando prejuicios y naturalizaciones como la de menoscabar el rol social del artesano frente a la del artista.

Hilando más fino, estas categorías  sólo pueden existir dicotómicamente. la visión que hacemos del mundo, ese aprendizaje me parece mas “fácil” de esta forma... debe ser más fácil evitar las complejidades de esta manera, sin embargo, la separación no deja entrever las relaciones. O más bien, esconde los matices que puedan existir. Esto matices los hace la subjetividad, la historicidad, la interacción social inherente. (Ya lo sé! somos sujetos históricos y no es nada nuevo lo que digo, pero que va! Déjate de joder y sigue leyendo)

La dicotomía arbitraria y vertical que he mencionado es bazofia, principalmente porque en ella no se considera una cuestión básica en la metódica delhacer arteo de convertirte enartista. Me explico, al margen de este arte elevado en las altas cumbres del Everest, debe existir en este caso, y por una cuestión lógica, unartista. Y donde hay un artista debe haber un artesano. Un artesano de ideas, perspectivas, miradas etc. ese huevón al que llamamos artista debe ser capaz de recoger artesanalmente del mundo lo que convertirá en arte por una hueá muy simple, nada es arte en mismo. Es sólo que a veces la significación del arte la hacemos de forma individual y material, y otras, la cuestión se nos presenta como arte de entradita.

La categorización asigna un área de influencia tanto social como material a cada una de las unidades que componen la dicotomía, es cierto que hay categorías que se construyen dicotómicamente, es decir, que quizás no existirían si no fuese de esta forma. Tenemos también connotaciones, significaciones que se acrecientan socialmente sólo de forma dicotómica, es el caso de las rivalidades deportivas, es impensado creer que Barcelona seria lo que es sin un Real Madrid. No obstante, parece que nos “quedo gustando” el jueguito lógico y desde un tiempo a esta parte pareciera que no hay otras formas de constituir realidad, el caso que presento en esta columna es un buen ejemplo.

Es a esta categorización a la que debemos modificar y reconvertir, la llave esta en desnaturalizar esta separación en base a dos procesos. Primero, ver la relación dialéctica entre arte y artesanía (y así con cada categoría dicotómica) anclado en que el artista necesita hacer una labor artesanal a la hora de generar su “arte”, o sea, necesita recolectar ideas, confeccionar imaginarios, a la hora de "producir". Y la segunda y más importante consiste en La re-conversión delarte” desde lo social, entendiéndolo así, y no como algo natural. Este proceso es artesanal ya que requiere de interacción, confección y recolección de ideas. Y acá esta la paradoja interesante ya que, cuando algo ya nos parecenaturales porque ya la cuestión es hiper-archi-mega- social. Y ya de natural, le queda bien poco po cabros.  
 
PD: agradecimientos para @el_paria por su colaboración :)