jueves, 6 de octubre de 2011

El beber como cuestión ontológica; Defensa del buen beber

Todas las grandes civilizaciones, tanto del mundo occidental como oriental, ponían en el beber como un hecho necesario e indispensable a la hora de desarrollarse, basta mencionar la mitología griega y la copia romana para darse cuenta el pilar que estehobbieposee en estas culturas; la mezcla entre la fiesta, el beber, el salirse del marco, el compartir conforman un compendio de realizaciones que el hecho detomarse configuran entre sí.

En el mundo actual, esto se ha masificado a gran parte de las culturas, los pub ingleses que se fueron modificando contextualmente a lo largo del tiempo conformaron el espacio físico concreto en donde se desenvuelve esto, aparte claro, de la mas tradicional históricamente, la casa misma.

En el caso particular chileno ,el beber se ha mezclado con el mercadeo de productos y la instalación de ciertas imágenes que ponen el hecho del beber como el mero hecho de carretear o de ir a discotecas a buscar rubias platinadas y de nariz europea o gringa. Se ven gerentes de un terno bien comprado en Italia o Francia sentado en un bar en donde sus tragos cuestan el sueldo de gran parte de los tipos que trabajan en la propia promoción, en palabras simples, el beber como una cuestión de consumo elitista y acotado a un espacio físico concreto.

El caso de las promociones de cervezas y piscos dan un poco la noción de hacia donde apunta el cuento etílico en nuestro país. El hecho de ver tipos de edad vienteañera carreteando con 10102 personas en un departamento del barrio alto no es necesariamente una fiel imagen de lo que el beber puede generar.

Suena a resentido social plantearlo de esta manera, pero es el tipo de marketing y promoción de productos que vemos a diario en nuestros periodicos, teles, etc. es decir, un tipo de instalación del beber sólo visto desde un prisma, el que se supone debe ser el aceptado por el grueso de la gente, esa aspiración del consumidor comoel zorron de la cerveza o el tipo del traje de moda del pisco.

Quizás, ni siquiera se dan cuenta, pero la superposición de imágenes , productos, ventas etc. Confunde a todos. Conjeturas podemos hacer, lo que pretendo instalar es el beber como una cuestión mas bien transversal, un beber que no se justifica solo en el carretear si no mas bien en el compartir algo con alguien en un lugar, un beber sin un territorio esclavizado, puede ser la disco, puede ser un pùb, puede ser una plaza, puede ser una casa. Un beber en donde el motivo es lo de menos, el hecho es estar ahí. El beber como un proceso ontológico necesario, para tener válvulas de escape y generar espacios sociales auténticos.

Vía @el_paria "Columnista asociado" :) 


sábado, 1 de octubre de 2011

Razones para estudiar la comida


Sin lugar a dudas la comida ocupa unos de las primeras posiciones en orden a satisfacer necesidades básico-biológicas, quizás solo superada por necesidades como tomar agua.

Es una necesidad vital que excede a cualquier otra aspiración humana, como lo puede ser la procreación, el prestigio, la consecución de poder u otras similares. Ante esta constatación cabe hacernos una legítima pregunta

¿Por qué las ciencias sociales han prestado tan poca atención acerca de las cosas que echamos en nuestros estómagos?

Intuitivamente podríamos responder que, ya existe una disciplina encargada de tal campo de estudio, la nutrición, y que la sociología y demás ciencias sociales debieran ocuparse de otros tipos de fenómenos. Claramente esta afirmación es cliente de la mezquina división del saber que dieron lugar a las modernas disciplinas científicas, que hoy, son impartidas en universidades y estudiadas con mediano gusto por los alumnos. Una división en campos de saber funcional al auge y hegemonía de los estados modernos y el capitalismo.

En particular, la sociología  siguiendo el argumento de Wallerstein (1991), ya estaba afecta a un campo en específico, las sociedades occidentales.  

¿Podríamos imaginar a los primeros sociólogos que sin mucho dinero que prodigar y con sus necesidades alimentarias cubiertas pensando sobre el hambre mundial?

El hecho que no le hayan prestado atención a la comida demuestra que, definitivamente, no pasaban hambre. Podríamos señalar que las sociedades de los primeros sociólogos, no se caracterizaban precisamente por la opulencia de la comida del pueblo, de hecho muchos años después de la II Guerra Mundial el hambre fue extirpada de occidente.

Entonces ¿Por qué obviar asuntos tan importantes en la vida en sociedad? Sin dudas el hambre es quizás una de las más terribles sensaciones que una persona puede experimentar, y creo que ahí radica el potencial tremendamente subversor para la cultura occidental, la experiencia del hambre. Esta situación que tanta vergüenza causa hacia el proyecto Moderno Occidental debe ser extirpada y borrada de la memoria histórica.

El hambre es una sensación que recuerda al hombre  occidental moderno, la fragilidad de las entelequias que construye para desligarse de su medio ambiente. De ahí que hayan muy pocas investigaciones con respecto del hambre en el primer mundo, no es que no exista, simplemente no se investiga. Para occidente, la única forma de conceptualizarlo se despliega a través de su representación  del cuerpo tercermundista.


Es tal la importancia de la comida en la construcción de las nacionalidades que se recurre a las “comidas típicas” como expresión de pertenencia. A través del estudio de los sistemas agroalimentarios podemos dar cuenta de la estructura de clases, genero, etnia, etaria (edad). El hombre en su calidad de animal omnívoro, al igual que los cerdos, esta capacitado para consumir  una amplia variedad de “cosas”, animal, vegetal, mineral, etc. El ser humano consume absolutamente cualquier cosa que no sea inmediatamente tóxica y sentir placer por aquello. Es ampliamente aceptado el consumo de ajíes y alimentos picantes, que irritan las mucosas digestivas, bebidas alcohólicas de mal sabor (la cerveza es amarga y a nadie parece molestarle).

La particularidad de la alimentación humana, es que nunca esta sujeta estrictamente a los requerimientos fisiológicos del organismo, es decir, nunca se come lo que se debe. Es en este rasgo cultural donde se expresa con toda amplitud las cualidades adaptativas de la cultura. Las mal adaptantes; sociedades enteras se han extinto por llevar una dieta inadecuada, ¿escenario conocido?

El abordaje que las ciencias sociales han hecho de la alimentación y la comida data de las investigaciones de antropólogos con el fin de dar curso a intervenciones alimentarias que fueron hechas tiempos del África colonial británica, precisamente en lo que hoy conocemos como Zimbabwe. Alrededor del año 1930, con el propósito de reemplazar los cultivos nativos de los pueblos indígenas por cultivos comerciales aptos para ser tranzados en el mercado mundial. El abordaje que hizo la antropología en este sentido fue dado por la necesidad de conocer detalladamente la mayor parte de los aspectos de la vida de los pueblos que habitaban los vastos imperios coloniales de aquellas épocas. Con la caída de estos imperios esta misión fue asumida por organismos internacionales tales como ONU y similares, con el foco de atención puesto en el reemplazo de cultivos para su comercialización.

Por lo pronto hablaremos de una disciplina diversa en origen y prácticas, tanto desde dentro como de fuera de las ciencias sociales, cuyos autores toman la temática frontal o tangencialmente y en cuyas corrientes se encuentras estructuralistas, materialistas culturales, desarrollistas, etnometodólogos a través del estudio de las pautas de comensalidad.

Para cerrar este espacio, quisiera invitarlos  a leer los siguientes papers que son excelentes reseñas de la antropología y sociología de la comida.



Vía Gamaliel Silva.  @gamalielsilvac 

lunes, 26 de septiembre de 2011

Breve Reseña "Bueno para Comer" - Marvin Harris



Marvin Harris, nacio en Nueva York en 1927 y estudio Antropología en la Universidad de Columbia.

La corriente ayudo a desarrollar fue el "Materialismo Cultural", que es básicamente una integración de la tradición marxista a la teoría antropológica, usando al marxismo como herramienta de análisis social, antes que como praxis política.

Lo interesante de esta perspectiva es la preponderancia que la infraestructura sobre la superestructura (en próximas entradas prometo desarrollar mas este punto). Mejor dicho, más que una preponderancia, se establece una especie de diálogo entre estas dos instancias. (recordemos que Harris es contemporáneo a Althusser que estableció el determinismo de la superestructura por sobre la infraestructura).

En esta especie de dialogo Harris señala que la infraestructura y la superestructura se influencian, la una por la otra, es decir tanto elementos de la superestructura como el aparato jurídico pueden influenciar al medio ambiente (infraestructura) como también el medio ambiente en el que se desarrolla una sociedad puede influenciar al aparato jurídico.

Sin querer irme por las ramas, les cuento que este libro trata sobre diversos tipos de elementos que por diversas culturas son considerados alimentos. Tratando los diversos tabúes alimentarios en diferentes culturas, tales como, el cerdo en medio oriente, el caballo en Inglaterra y el perro e insectos en occidente. además de otros por el estilo.

El argumento que Harris desarrolla da cuenta de la ubicación del origen de estas normas dietarias basadas principalmente en: 


- La disponibilidad de recursos ambientales susceptibles de ser alimentos en relación a las herramientas tecnológicas disponibles,

-  La escasez o abundancia de combustibles con que costear los mismos y

- Las transformaciones ambientales que han sufrido los ecosistemas en donde se desarrolla tal o cual cultura o sociedad.

Mas adelante iré comentando los capítulos de este libro pero por mientras les dejo el link para que lo descarguen. De todas formas el libro es bien conocido y pueden encontrarlo googleando su nombre por ahí: Marvin Harris, "Bueno para Comer".

PD: Nótese el nombre del libro, es claramente una respuesta al texto de Levy-Strauss, "Bueno para pensar", donde toca tangencialmente el fenómeno alimentario, desde una óptica estructuralista y simbólica.

Vía @gamalielsilvac nuestra joven promesa...

jueves, 9 de junio de 2011

¡ He dicho basta !


¡ He dicho basta !

Basta de la basura sensacionalista que nos muestran los noticieros, basta de criminalizar a personas que luchan por nobles ideales, basta ya de una vez por todas, de querer opacar las justas reivindicaciones sociales!

Cansado de mentiras por todas partes, ¡¡Todo es una maldita mentira en este país!!

"Amigos" que nunca fueron amigos, Familiares que se dieron la media vuelta, conocidos que hicieron la desconocida.

El dinero con el que pagamos es mentira, transformándose en un vil plástico. La "buena educación" que recibidos es una mentira! La unidad nacional es un chiste, lejos de lo que llaman "unidad", sólo han sembrado desigualdad.

Los políticos que se eligen, son construidos artificialmente por discursos de poca monta. Las "Buenas obras" sociales son de barro, sólo han satisfecho intereses económicos propios.

Cuanto razón había en las palabras de Jorge González cuando dijo: "Nunca quedas mal con nadie" Así somos en este país, ¿Cuantas personas se atreven a decir las cosas de frente? Un 2% tal vez।

Nos mantenemos idiotizados a través de los medios de comunicación. Alabados sean los inventores de las redes sociales, por que lograron algo que parecía impensable hasta para los políticos neo-liberales mas ortodoxos, lograr que millones de personas, crearan una red virtual...una red de mentira!

una en que la publicidad, el status, el poder y la falsa popularidad son el centro de la atención.

Nos mantienen ocupados en malditas pendejadas, cuando afuera de nuestra habitación, Pasan a llevar derechos humanos, aplicando justicia arbitrariamente en favor del mas fuerte.

¡ He dicho basta una vez más !

En fin, son tantas las mentiras que me envuelven que he llegado a cree que hasta yo soy una mentira.

Si, tal vez también lo sea....


Vía @compartepoesia

viernes, 6 de mayo de 2011

Manfred Max Neef envia carta abierta a S. Piñera

Señor Presidente:

Con el respeto que me merece su persona y su investidura, me permito en mi calidad de ciudadano libre de compromisos políticos, empresariales e institucionales, plantearle algunas preguntas y un comentario en relación al megaproyecto Hidroaysén, próximo a ser votado en cuanto a su factibilidad।
Preguntas:
¿Está usted dispuesto a cargar en su conciencia el que bajo su presidencia se haya aprobado el más brutal Megaproyecto de la historia de Chile, en cuanto a sus devastadores impactos ambientales, sociales y culturales?
¿Imagina usted el infierno de impacto social y cultural que significará para los asentamientos humanos de la región vivir diez o doce años rodeados de megamaquinarias y de miles de trabajadores no locales destruyendo y devastando su entorno, su cotidianeidad, sus costumbres y su tranquilidad familiar? ¿Está usted dispuesto a cargar eso en su consciencia?
¿Piensa usted que una línea de transmisión de 2.300 kilómetros con torres de 70 metros de altura (equivalentes a edificios de 20 a 25 pisos) cada 400 metros, que, según análisis preliminares basados en peticiones mineras realizadas por y para los interesados, fragmentaría 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas protegidas privadas, es algo liviano como para cargas en su conciencia?
¿Ha pensado usted que una franja de 2.300 kilómetros de largo por 100 metros de ancho para instalar las torres, significan 23.000 hectáreas de total deforestación? Cuatro veces más que las presuntas hectáreas que serán inundadas por las represas ¿En adición a lo anterior, ha reflexionado usted sobre la descomunal destrucción de naturaleza que significará trasladar, desde unos pocos puertos, 5.750 torres de esa magnitud a su lugar de emplazamiento? ¿Vale la pena eso en la consciencia?
De concretarse la construcción de dicha línea, Chile podrá sentirse “orgulloso” de haber generado la cicatriz más grande del planeta. ¿Cabría tal “orgullo” en su conciencia?
Es un hecho que, a pesar de la desinformación, la publicidad maliciosa, las presiones y las tácticas de seducción locales a través de regalitos realizadas por la empresa, una clara mayoría ciudadana se manifiesta contraria al proyecto. ¿Siendo nuestro país una presunta democracia, cabe en su conciencia que esa ciudadanía que hizo posible que usted fuera Presidente, no sea respetada?
Muchos sabemos, y desde luego usted también sabe, los múltiples vicios que se han cometido en el Estudio de Impacto Ambiental. No sólo el haber despreciado e ignorado totalmente la participación y las observaciones ciudadanas que la ley garantiza. Ha habido mentiras, descalificaciones y adulteraciones de todo tipo, que resultan inaceptables para una ciudadanía responsable y preocupada por un futuro digno para el país.
El resultado final, de aprobarse el proyecto, sería el de constatar una vez más, que vivimos en un país que practica toda clase de rituales democráticos falsificados y enmascarados, de tal manera que el poder y el dinero acaben siempre siendo los vencedores. ¿Estaría usted dispuesto a corroborar esta verdad con su conciencia?
El hecho de que la construcción de las represas se presente como un proyecto distinto y separado del de la línea de transmisión es no sólo una bofetada al sentido común, sino una grave ofensa a la inteligencia ciudadana. La más elemental honestidad y transparencia institucionales (de que tanto se habla como propósito del gobierno) obligaría a evaluar lo que realmente corresponde; es decir un solo proyecto que incluye represas y línea de transmisión. El hecho que no se haga como corresponde es obvio. El rechazo del proyecto sería casi seguro. ¿Está usted dispuesto a legitimar este tipo de truco en su conciencia?
Comentario.
Permítame aclararle, señor Presidente, que no soy un “terrorista ambientalista” ni un fundamentalista fanático. Tengo un prestigio internacional bien ganado y consolidado como intelectual que ha trabajado en el diseño de alternativas económicas y de desarrollo que eviten los desastres locales y globales que estamos experimentado tan duramente en las últimas décadas.
Para mí, respeto a todas las formas de vida, amor a la Naturaleza, belleza, felicidad, dignidad, bienestar y calidad de vida, son componentes que no pueden ni deben estar marginados del concepto de desarrollo. Es más, sostengo con toda mi fuerza que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios respeta el monstruo de HidroAysén?
Usted ha manifestado en múltiples oportunidades que Chile está próximo a ser un país desarrollado. ¿Cómo entiende usted el desarrollo? ¿Se trata de alcanzar un determinado PIB per capita? En mi opinión se trata de cumplir con las condiciones que acabo de enumerar. Y para cumplirlas nos falta mucho, muchísimo señor Presidente. Desde luego que favorecer proyectos como HidroAysén, que prioritariamente contribuyen al enriquecimiento de corporaciones trasnacionales que no le deben ninguna lealtad a Chile, nos aleja aún más del verdadero desarrollo que necesitamos.
Aún cuando no existe entre usted y yo una amistad profunda, hemos mantenido cordiales relaciones personales desde hace muchos años. He apreciado su inteligencia y sus capacidades. Del mismo modo me fui formando la impresión de que usted era uno de los pocos políticos sensibles al medioambiente y amante de la naturaleza. A pesar de que no voté por usted, me sentí contento de que tendríamos un Presidente capaz de concebir un desarrollo armónico entre economía y Naturaleza. Me apenaría mucho, no sólo por mí, sino por usted, el poder haberme equivocado.
Hago votos, señor Presidente porque inicie usted un diálogo profundo con su conciencia. Quienes realmente amamos la notable belleza de nuestro país sinceramente lo esperamos.
Saluda a usted cordial y respetuosamente,
Prof. Dr. h. c. Manfred Max-Neef
Ex Rector
Director Instituto de Economía
Universidad Austral de Chile

jueves, 21 de abril de 2011

¿Si inventamos inventores?


Eduardo Galeano siempre sorprende con nuevas historias, relatos llenos de conciencia social y por sobre todo, ojo crítico a la horade hablar sobre nosotros, hijos bastardos en un mundo que avanza a gran velocidad, pero sin frenos.
Hace un par de días llego a mi cuenta de e-mail un correo el cual tenía por nombre: "Me he caído del mundo y no sé por donde se entra". Para mi sorpresa, se trataba de una carta abierta, pública, directa, sin rodeos... donde hacía mención a la valoración y uso que le damos dentro de la cotidianidad a los bienes materiales que están a nuestro alrededor o que poseemos.
Hay frases que conmueven, como por ejemplo esta cuando recrimina a nuestra absurda sociedad del consumo: "¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo" y claro, cuanta razón tiene si "Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura."
Hasta los objetos que parecían más durables, como los electrodomésticos, son basura amontonada quizás quien sabe donde. Ya no importa la marca del producto, su lugar de origen, sus características "innovadoras". Todo cae en el mismo círculo del consumo: ¡úselo y tírelo!
Pero hey ! Hay personas que aún no se compran este cuento, que no saben lo que es cambiar celulares cada tres meses y renovar el automóvil todos los años. Galeano nos comenta, que las generaciones están cambiando a la par con el desarrollo económico que se experimenta en cada país y casi en el mundo entero. Pero que la mayoría de los citadinos y cada vez más las personas de territorios rurales, desechen productos, no responde sólo a una lógica económica global, si no que responde también a una lógica que opera bajo lo que llamamos identidad y el acceso que tengamos a ciertos productos.
Si me preguntaran como describiría a mi abuelo en una sola palabra, sin duda les diría es un "Inventor". Inventor de sucesos que acontecen en contextos cotidianos, donde al alambrito amarrado a un cordel viejo es el soporte perfecto para abrir o cerrar el techo del patio interior de una casa que ya tiene más años de los que mi padre recuerda.
Nos pueden arrebatar los bienes, el dinero, pero nunca podrán calar más a fondo, para formatear nuestra imaginación. No todo es desechable, no amigos. Los Compact disc malos, no se ven tan bien en el basurero, como en las ruedas de una pequeña bicicleta de un niño. Los tubos de cartón del papel higiénico tienen mas sentido unidos por engrudo para formar un telescopio, que arrollados entre latas y vidrios, junto al resto de la basura.
No nos quedemos en lo de antaño solamente, miremos a nuestro alrededor y veremos que las personas humildes aún no se resignan a creer 100% en esta lógica del úselo y tírelo! Al carajo el capitalismo y el consumo, yo no se nada de eso!!!. Yo sólo se que con un poco de imaginación, puedo darle un buen uso a algo que el resto dio por perdido o arruinado. Hay niños, madres, padres ahí afuera que no desechan nada, y no por que quieran copiar o idealicen a las generaciones pasadas, si por que aún no se resignan a creer que una botella de vidrio tenga más valor dentro de una bolsa de nylon de supermercado, que dentro de la casa como una bella lámpara de velas. Ya...sí, lo sé. Es más fácil ir al centro comercial y comprar una lámpara nueva sólo por “NueveNoventayNueve”… creo que iré a aprovechar la oferta,
hasta luego.
PD: Vía @Compartepoesia ... lea,comente y siga! :) 


jueves, 14 de abril de 2011

CARTA PARA: -INTENDENTE REGIONAL -SEREMIS REGION DEL BIO


Junto con saludarles cordialmente y con el derecho a libre expresión como ciudadana de este bello país llamado Chile les agradecería leyeran mi nota:

Mi nombre es Virginia y llegue hace 24 años aprox al sector El PINAR en Laraquete, un pequeño poblado levantado como campamento de la mano obrera que trabajaba en FORESTAL ARAUCO, casas armadas de paneles prefabricados formaron la población de los trabajadores forestales, solo técnicos , ningún ingeniero, ningún jefe salvo los guardabosques… en 1994 se nos dio la opción de comprar las viviendas o dejar los terrenos para otros y en su mayoría compramos pagando las cuotas a la empresa, habiendo llegado de Santiago el cambio fue enorme, 7 años me costo acostumbrarme a la lluvia, el viento, los truenos y el sonido del mar.

Con la intención de mejorar nuestra calidad de vida y en conjunto con varios vecinos funde la primera Junta de vecinos y nos pusimos a buscar ayuda para desarrollarnos, inscribimos casa a casa y trajimos los primeros teléfonos, pusimos luminarias he hicimos una pequeña vereda, nos tomamos el camino nnn veces hasta lograr uno de los primeros arreglos del mismo y hace 3 años logramos traer la APR hasta el sector pues nuestra agua venia de una vertiente del cerro y nos fue entregada en comodato por forestal Colcura, en palabras breves…una pequeña población de gente de clase media baja pero con muchas ganas de salir adelante.

Hace poco más de un año supe del proyecto TERMOELECTRICA PIRQUENES y ahí comenzó esta lucha contra empresarios con gran poder económico frente a los cuales hemos sido minimizados por completo.

Casa a casa recogí las firmas de todos mis vecinos pues nadie quiere una termoeléctrica acá y las lleve al municipio para mostrarle al alcalde y concejales la situación, entonces propusimos recoger las firmas de Laraquete y de la comuna, (estas firmas fueron entregadas en documentos protocolizados por el concejero municipal y con copia a cada SEREMI y a la Intendenta Regional, mas de 6000 firmas..), hicimos una reunión para que la actual junta de vecinos pusiera timbre y firma y entonces supe de la primera falta de Danús, quien había ofrecido una sede para la junta de vecinos a cambio del apoyo, también supe que el se llevo una hoja con las firmas de asistencia de cada presidente y que luego las usaría como firmas en apoyo al proyecto. Reunimos también a todas las entidades con personalidad jurídica y cada una firmo una carta que fue entregada de igual forma a cada Seremi y a la Intendenta haciéndoles ver nuestro rechazo al proyecto.

En Laraquete organizamos junto a la AGRUPACION LARAQUETE SUSTENTABLE una consulta ciudadana para respaldar nuestra negativa, 308 firmas en tres horas de recepción ese día, la localidad entera se oponía tb al proyecto, se hicieron eventos en la playa de Laraquete, se entregaron boletines informativos y se pidió al Municipio realizar un plesbicito, pero por razones de orden económico no se nos permitió ejecutarlo….

Se han realizado marchas, protestas, reuniones, todas dentro de un marco de orden y respeto a la comunidad y con el apoyo del municipio de Arauco.

Se recogieron todos los antecedentes del proyecto que ha sido presentado con una DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL que solo favorece al dueño de la Termo y nos dimos cuenta de la cantidad de errores que el presento pues cada punto demuestra que no ha sido considerada la comunidad en lo absoluto, sin contar con que antes ya había presentado un proyecto para deposito de cenizas que estaría ubicado detrás de Laraquete sin consultarlo con la comunidad tampoco.

Son varias las razones poderosas para arremeter contra este proyecto, la agrupación TAMI MAPU de Carampangue ha ido mas lejos aun intentando probar científicamente la contaminación a la que hemos sido sometidos, el daño que se a ocasionado a los suelos que nos rodean como población, la enorme falta de respeto por la vida y la dignidad de las personas que acá vivimos, con una planta de CELULOSA que ahora es un tremendo COMPLEJO INDUSTRIAL, la tasa de enfermedades respiratorias y cáncer en la comuna que se ha visto alterada en un 80% en los últimos 20 años, los casos de artritis y artrosis que son parte de cada familia.

Una planta TERMOELECTRICA en nuestra comuna viene simplemente a saturar este Golfo que ha sido contaminado sin piedad en nombre del desarrollo y la cesantía y las oportunidades que bien sabemos solo favorecen a las propias empresas.

Solo les pido venir a conocer este lugar, este balneario, esta Comuna antes de votar a favor de un proyecto tan destructivo como lo es una termoeléctrica, que bien sabemos por lo ya visto en CORONEL solo nos traerá destrucción y cenizas.

Desde el más pudiente hasta el más pobre, desde el más inteligente hasta el más ignorante de esta comuna me dicen que aquí solo primaran los intereses políticos, pero en forma sincera debo decir que aun tengo FE en las personas.

No dejare de mencionar que este proyecto fue presentado antes del terremoto devastador que nos afecto y que levanto nuestro borde costero casi cuatro metros...

Agradeceré reenviar esta carta al resto de los SEREMI, pues no logre conseguir los correos electrónicos de todos. Sin mas, Virginia Sonia Pérez Lagos, educadora de párvulos, ciudadana de El pinar y amante de esta bella tierra en medio de bosques artificiales y extensas playas donde la vida debe primar por sobre los intereses económicos


No a la Termoeléctrica

miércoles, 23 de febrero de 2011

Sismología y Sociología. (Fernando Robles)



Dícese que la sociología no es una ciencia y está muy lejos de serlo si se toma como referente al paradigma racionalista-positivista para el cual la cuantificación de los social es un dogma incuestionable con lo que convierte a la reflexión societal en una "dulplicación" escuálida del devenir contingente. El algoritmo suplanta a la praxis, o mejor dicho: el número y su lenguaje pretenden sustituir la policontexturalidad de entendimiento cotidiano, tratando a sanar a ultranza la indexicalidad permanente de la puesta en uso del lenguaje normal. Consúltense al respecto los papers de los positivitas más (y menos) connotados; invariablemente, en ellos la teoría aperece como separada de la praxis y como la quinta columna de los elegantes modelos numéricos contruidos ad hoc. Para cualquier hijo e vecino (como decía mi padre) la calidad de dichos trabajos, no sólo es discutible sinoinexistente. En síntesis, la mentira positivista no es sólo tal sino mucho más que eso: es superstición de la más baja estofa.

¿Y qué decir de la sismomogía? ¿No le atribuimos a esa dudosa disciplina un carácter científico que no posee y que tampoco puede poseer? Se supone que se trata de una disciplina emparentada con la geofísica y curiosamente su trabajo consiste fundamentalmente en registrar los movimientos telúricos estableciendo con precisión el lugar (y el tiempo), la intensidad, la profundidad y otras propiedades técnicas bastante banales de-lo-que-sucedió. Para ello se utilizan dos escalas, la de Richter (de 1935) y la de Mercalli (1902). Respecto de la primera, ésta "Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento diez o más veces mayor de la magnitud de las ondas (vibración de la tierra), pero la energía liberada aumenta 32 veces. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor".

Pero la segunda en completamente diferente, es más antigua que la enterior y "no se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente. Para establecer la Intensidad se recurre a la revisión de registros históricos, entrevistas a la gente, noticias de los diarios públicos y personales, etc. La Intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios reportados para un mismo terremoto". Curiosamente, a pesar ser una de ellas de orden exclusivamente cuantitativo y la otra de carácter únicamentecualitativo, ambas utilizan un concepto físico en común. Se trata del concepto de energía, que es uno de los más antiguos del mundo y que no discutiremos aquí en detalle. No obstante, es preciso señalar que este es el único concepto en el que se basan las cualidades supuestamente predictivas de la sismología. Se habla entonces de una hipotética "liberación" saludable de energía, cuando tiembla, pero ello de ninguna manera garantiza que las placas de la tierra vuelvan a su lugar original.

Me parece que la superstición positivista es comparable a las teorías de la "liberación" de energia; ambas corresponden a la cosmovisión mecanista del universo, propia del pensamiento pre-moderno. Cuando se pone en acción el paradigma positivista sólo pude enumerar (ni siquiera contatar con evidencia), pero su función predictiva es nula, lo anterior es válido tanto en la sociología como en la sismología. Los ejemplos sobran. ¿Se pudo predecir el derrocamiento de Mubarak? ¿Se pudo predecir el temblor del 11 de febrero o el terremoto antenior? Sólo las teorías de la contingencia y la complejidad, provenientes del paradigma sistémico, pueden dar cuenta de estos fenómenos, lo demás es paja molida y superstición propia del dogmatismo religioso.

sábado, 29 de enero de 2011

Monedas Sociales; Autosuficiencia y Ruptura del Paradigma.


moneda_eco.jpg El proceso de globalización que atraviesa la vida del conjunto de sociedades contemporáneas conlleva desafíos críticos, somos responsables del orden social y por tanto estamos llamados a transformarlo.

Si bien, las experiencias innovadoras son absorbidas por la fuerza de un neoliberalismo que no da muestras claras de retroceso, se han desarrollado opciones en el último tiempo como el microcrédito o las economías no monetarias que representan inherentemente un potencial transformador.

Si su articulación se desarrollase con mayor eficacia, se podría constituir un nuevo actor que se manifieste entre un estado que no sabe cómo definirse y el neoliberalismo destructor que como ya sabemos, se definió hace mucho tiempo.

Estas reflexiones apuntan a poner en evidencia la necesidad de un abordaje que permita develar cómo el paradigma dominante está encubriendo un fenómeno contingente. Debemos hacer una reinterpretación de las economías no monetarias, en particular de las formas que utilizan moneda social, tratando de indagar hacia dónde pueden evolucionar tales sistemas, no como una mera adaptación a la crisis actual, sino como la posibilidad de una transformación profunda.

La crisis que viven las sociedades es compleja y de múltiples posibilidades de lectura. No hay duda de que la expresión económica es una de las formas más visibles de la crisis social que afecta dramáticamente las condiciones de vida de las grandes mayorías excluidas del reparto de la riqueza del planeta. Es por esto que nuestra responsabilidad es generar propuestas capaces de producir sinergia entre las innovaciones más significativas y empezar a construir el destino posible de una sociedad global más justa y solidaria. Generando más confianza, nuevas formas de comportamiento e interacción es posible trabajar en el desarrollo de otra lógica que permita ubicar como actor principal el acercamiento justo a las comunidades.

- Referencias

http://www.autosuficiencia.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=89

http://www.ecosolchile.org