domingo, 26 de febrero de 2012

Notas sobre el movimiento social en Aysén y la regionalización

Por @el_paria para @PuraBazofia


El movimiento social en Aysén ha dejado patente el abandono y la falta de compromiso estatal en las soluciones de problemas estructurales en las regiones fuera del Gran Santiago. Aysén es solo una muestra de lo ya esbozado en Calama o en Punta Arenas el año 2011. A mi juicio, tenemos dos patrones comunes en todos estos estallidos sociales, por un lado, una propuesta demandada desde la propia Sociedad Civil local comprometida con el desarrollo de espacios comunes y locales, tanto de participación como de gestión, y por otro lado,una contrapropuestadel Estado en base a la estigmatización (apelar al elemento externo y extremista tan típico hoy en día) y el propiciar el desgaste de los movimientos sociales por las semanas de movilización (véase el comportamiento frente al movimiento estudiantil, a la crisis del gas en punta arenas etc).

En el fondo tenemos por contrapartida un movimiento social con fuerte participación (en la calle y en la opinión) y demandante de mayores opciones para su desarrollo (la regionalización pues), y un estado impávido, intransigente, reactivo que solo busca el desgaste del movimiento mas no generar espacios de proposición real (algunos dirán que el problema es el Estado mismo)

Si observamos los tres casos notamos con claridad puntos comunes en las demandas, en lo personal me referiré a tres, Una primera es mayor cantidad de recursos para la zona, una segunda es mejoras en el acceso a educación y bajas en impuestos (bencina, costo de la vida) y la tercera se vincula con asegurar que los recursos producidos en la zona se queden en ella y no se “distribuyan” en la gran capital.

Por otro lado en caso de Aysén y Punta Arenas, en especifico, trae aparejado el factor cultural que tiene que ver con una identidad territorial, una generación de un nosotros en base al territorio vivido que da contenido aun mas profundo a la demanda social.
 
En el fondo los estallidos sociales en las regiones tienen un piso problemático común, El problema de laNo Regionalización. Para que estamos con cuentos, la gran regionalización propiciada por Pinochet en los setenta y mantenida, casi por idiotez, por la Concertación en los noventa no es más que la mera distribución territorial militar que no responde ni a los intereses, ni a los patrones sociales y culturales de las regiones. EstaNo regionalizaciónpropició el efecto contrario de asegurar en la Región Metropolitana los recursos y concentrar en ella todos los puntos que pueden generar espacios de desarrollo local. En efecto la regionalización armo en Santiago su sede central y dejo a las regiones solo como espacios para la producción de materia prima y el capital humano latente que emigra hacia la gran capital. El abandono hacia las regiones, que en regiones extremas es dramático, dejo elementos latentes que no fueron tomados en cuenta en el proceso de regionalización que hoy están emergiendo.

Esta noción de centralización de la toma decisión, emanada de la regionalización viene muy de la mano con el sistema económico chileno que propicia la producción y exportación de materia prima, pero concentrando la toma de decisiones en pocas manos (en este caso en las autoridades en la Región Metropolitana)

La vía de salida creo que va con una jugada hacia la generación de una regionalización que no surja desde el Estado, sino mas bien, desde la propia comunidad, que tome no solo la base geográfica sino la base cultural y social que el proyecto de regionalización anterior no tomo, unido a la apertura hacia procesos de participación local. Algunos me dirán que utópica tu salida, yo les diría que prendan la radio y lean la prensa alternativa y vean el proceso en Aysén y ahí mismo. Eso es regionalización y demanda en la calle y no en la mera escritura linda (autogol).

Les dejo los siguientes links para que le hechen un vistazo:

Enlace 1
Enlace 2

viernes, 24 de febrero de 2012

Del Buen ciudadano al buen consumidor


Por @el_paria para @PuraBazofia

Con la resolución del tribunal de la libre competencia se sienta un precedente no solo jurídico sino social , el hecho que las grandes empresas  paguen multa por coludirse a tener los mismos precios genera un imaginario de  protección al consumidor por parte del Estado. Una protección de sus derechos a comprar productos a un precio “justo” , y a demandar cuando estos  estén defectuosos o en mal estado arma una imagen de Estado protector del consumo.

Las apariciones constantes de asociaciones de consumidores o de demandas colectivas a una empresa a cumplir los tratos pactados con los consumidores dan a entender una especie de empoderamiento del consumidor, de sus derechos para con las empresas. El SERNAC, por su parte, fija y escenifica el imaginario de proteccion de consumo estatal. Todo este entramado produce un anclaje del actor social como un “consumidor” que tiene derechos y demandas especificas, un consumidor con voz y con un ente que legítima su demanda (en este caso el Sernac).

Sin embargo, tras este imaginario de protección se encuentran practicas que dan entender un efecto totalmente contrario. O más bien, una conjuncion de tres fenomenos , primero un solapamiento del rol del actor social desde el ciudadano hacia el consumidor. Segundo un enfasis en la proteccion de la demanda/oferta y la aparición de procesos en los cuales esa protección no existe.


El primer fenómeno lo sintetizamos en el traspaso en el rol demandante del actor social desde el ciudadano al consumidor, fenómeno que a simple vista pareciese un juego de palabras, sin embargo trea consigo cargas ideologicas importantes, el hecho de hablar de consumidor nos restringe claramente el campo de acción del actor social , un actor demandante (consumidor) en la esfera económica , especficamente en la area de demanda de productos , no un actor que busque abrir caminos hacia la gestión de lo “público”. 


Claramente el juego esta enfocado en colocar a un consumidor demandante de derechos de consumo mas no un ciudadano con derechos y demandas de carácter civico y politico.

Aquí, juega un gran papel el enfasis apolítico y consumista de la sociedad chilena actual , especialmente desde los años noventa, en donde el ojo público esta puesto, más que en la discusion política o de miradas de pais, en el consumo de productos y en la calidad que estos posean. Quizas en los ultimos años este fenómeno posee desgaste y la mirada se empieza a tornar mas hacia la sociedad civil , pero esa es harina de otro costal.

Un segundo proceso tiene que ver con la protección que el Estado (en este caso el Sernac) provee al consumidor, claramente el enfasis esta puesto en garantizar la oferta y demanda de productos y a partir de allí proveer de derechos. El tema que subyace aquí es la existencia de aspectos que esta proteccion no toma en cuenta , uno de estos es la garantia del origen y la procedencia de los productos que estamos consumiendo, un ejemplo claro es la aparición de los transgénicos que son sólo la punta de lanza de los cambios profundos en el campo del consumo de alimentos que no están siendo informados hacia la sociedad, o los cambios en la agroecología con la llegada de Monsanto que no solo repercuten en al área economica sino tambien en lo social (afecta directamente formas de vida del campesinado chileno). 


Estos son claros ejemplos del carácter pasajero e "irreal" de la proteccion al consumo por parte del Estado hacia la Sociedad, una protección en base a solo un aspecto del problema del consumo en Chile

En síntesis, el rol jugado por el Estado hoy en dia en el área del consumo de productos (y es una imagen del modelo que esta en Chile) se ancla en propiciar un actor social empoderado, pero sólo en el área del consumo, perdiendo desde aquí toda la sustancia mas deliberativa y dialogante que pueda tener (una imagen de ciudadanía,) y por otro lado una proteccion anclada en la oferta y demanda que no ve las distorsiones del sistema económico chileno en las areas sociales y culturales.

PD : Parto aclarando desde ya que no posiciono la ciudadania como el paladin del dialogo y el empdoramiento sino mas bien la conceptualizo como la contraparte del imaginario del consumo.


Les dejamos el siguiente video para que le hechen un vistazo:


lunes, 23 de enero de 2012

La artesanía del arte

Por @HijoDeLeviathan para @PuraBazofia

Es difícil tratar de explicar en una pequeña columna qué es el arte. Ni siquiera si podré hacerlo de manera correcta o, en última instancia, si las reflexiones presentadas aquí tendrán algún sentido. No obstante, quiero detenerme en dos cuestiones centrales:

  1. la primera dice relación con el establecimiento arbitrarios de categorías dicotómicas erradas; y
  2. la segunda pretende presentar la idea de cuan incrustada esta la artesanía en lo que se denomina comoartey de lo inherente que es la primera en la génesis de la segunda.

La idea central pa' hacérselas corta (como diría mi tío) es que, en cadaartistadebe haber inherentemente un artesano. Más aún, me parece una condición sine qua non (como dirían los siúticos) para la existencia del artista. Y digo del artista y no del arte porque a mi parecer, el arte como concepto se presenta ante los simples usuarios del mismo como un conceptomás elevado,puro,magnánimo, etc. que el de artesanía...aaah artesanía, esa hueá que venden en la cuneta de la cuadra respectiva por quina”.

Sin darnos cuenta, hemos hecho (y seguimos haciendo) diferencias desde categorías arbitrarias sin pensar realmente que cresta es lo que estamos haciendo. Hemos establecido en este caso particular una dicotomía vertical supuesta en prácticas cotidianas, en statuses establecidos por alguien en algún momento, en el que obviamente nosotros particularmente no estábamos incluidos. Con esta lógica parcelada de análisis generamos simplicidades y dicotomías en áreas en donde no las hay, como el caso de la separación entre artesano/arte.

El tema de asignar un rol a cada uno de ellos según un status y jerarquías determinadas sólo oculta laverdadera relación” que existe entre ambas, una relación en donde la artesanía juega un rol fundamental en la confección tanto social como material de lo que nosotros denominamos comoarte”. En palabras simples, este parcelamiento absurdo no da en el ancho para describir de buena manera la relación entre artesanía y arte, generando prejuicios y naturalizaciones como la de menoscabar el rol social del artesano frente a la del artista.

Hilando más fino, estas categorías  sólo pueden existir dicotómicamente. la visión que hacemos del mundo, ese aprendizaje me parece mas “fácil” de esta forma... debe ser más fácil evitar las complejidades de esta manera, sin embargo, la separación no deja entrever las relaciones. O más bien, esconde los matices que puedan existir. Esto matices los hace la subjetividad, la historicidad, la interacción social inherente. (Ya lo sé! somos sujetos históricos y no es nada nuevo lo que digo, pero que va! Déjate de joder y sigue leyendo)

La dicotomía arbitraria y vertical que he mencionado es bazofia, principalmente porque en ella no se considera una cuestión básica en la metódica delhacer arteo de convertirte enartista. Me explico, al margen de este arte elevado en las altas cumbres del Everest, debe existir en este caso, y por una cuestión lógica, unartista. Y donde hay un artista debe haber un artesano. Un artesano de ideas, perspectivas, miradas etc. ese huevón al que llamamos artista debe ser capaz de recoger artesanalmente del mundo lo que convertirá en arte por una hueá muy simple, nada es arte en mismo. Es sólo que a veces la significación del arte la hacemos de forma individual y material, y otras, la cuestión se nos presenta como arte de entradita.

La categorización asigna un área de influencia tanto social como material a cada una de las unidades que componen la dicotomía, es cierto que hay categorías que se construyen dicotómicamente, es decir, que quizás no existirían si no fuese de esta forma. Tenemos también connotaciones, significaciones que se acrecientan socialmente sólo de forma dicotómica, es el caso de las rivalidades deportivas, es impensado creer que Barcelona seria lo que es sin un Real Madrid. No obstante, parece que nos “quedo gustando” el jueguito lógico y desde un tiempo a esta parte pareciera que no hay otras formas de constituir realidad, el caso que presento en esta columna es un buen ejemplo.

Es a esta categorización a la que debemos modificar y reconvertir, la llave esta en desnaturalizar esta separación en base a dos procesos. Primero, ver la relación dialéctica entre arte y artesanía (y así con cada categoría dicotómica) anclado en que el artista necesita hacer una labor artesanal a la hora de generar su “arte”, o sea, necesita recolectar ideas, confeccionar imaginarios, a la hora de "producir". Y la segunda y más importante consiste en La re-conversión delarte” desde lo social, entendiéndolo así, y no como algo natural. Este proceso es artesanal ya que requiere de interacción, confección y recolección de ideas. Y acá esta la paradoja interesante ya que, cuando algo ya nos parecenaturales porque ya la cuestión es hiper-archi-mega- social. Y ya de natural, le queda bien poco po cabros.  
 
PD: agradecimientos para @el_paria por su colaboración :)

sábado, 21 de enero de 2012

Monedas Sociales; Autosuficiencia y Ruptura del Paradigma


Por @HijoDeLeviathan para @PuraBazofia. Originalmente publicado en www.ecosolchile.org
  El procesmoneda_eco.jpgo de globalización que atraviesa la vida del conjunto de sociedades contemporáneas conlleva desafíos críticos, somos responsables del orden social y por tanto estamos llamados a transformarlo.
  Si bien, las experiencias innovadoras son absorbidas por la fuerza de un neoliberalismo que no da muestras claras de retroceso, se han desarrollado opciones en el último tiempo como el microcrédito o las economías no monetarias que representan inherentemente un potencial transformador.
   Si su articulación se desarrollase con mayor eficacia, se podría constituir un  nuevo actor que se manifieste entre un estado que no sabe cómo definirse y el neoliberalismo destructor que como ya sabemos, se definió hace mucho tiempo.
Estas reflexiones apuntan a poner en evidencia la necesidad de un abordaje que permita develar cómo el paradigma dominante está encubriendo un fenómeno contingente. Debemos hacer una reinterpretación de las economías no monetarias, en particular de las formas que utilizan moneda social, tratando de indagar hacia dónde pueden evolucionar tales sistemas, no como una mera adaptación a la crisis actual, sino como la posibilidad de una transformación profunda.
La crisis que viven las sociedades es compleja  y de múltiples posibilidades de lectura. No hay duda de que la expresión económica es una de las formas más visibles de la crisis social que afecta dramáticamente las condiciones de vida de las grandes mayorías excluidas del reparto de la riqueza del planeta.  Es por esto que nuestra responsabilidad es generar propuestas capaces de producir sinergia entre las innovaciones más significativas y empezar a construir el destino posible de una sociedad global más justa y solidaria. Generando más confianza, nuevas formas de comportamiento e interacción es posible trabajar en  el desarrollo de otra lógica que permita ubicar como actor principal el acercamiento justo a las comunidades.

domingo, 15 de enero de 2012

Nanas y obreros, caminando, en la calle, aaa no que horror!!!

by @gamalielsilvac para @purabazofia

En relación a las declaraciones de la Sra. Inés Pérez, y las reacciones que estas han provocado en las redes sociales, podremos constatar una rajadura general de vestiduras. La gente se llevas las manos a la cabeza, reniega y maldice de las palabras de este funesto personaje. Las declaraciones en cuestión no resisten análisis, son aberrantes y rechazables de plano, es mas ni siquiera deberían ser tema. A nadie en su sano juicio podrían hacerle eco y gastar energía en responder tan deleznables calumnias.




Pero no, gran parte de mi TL de Twiter se ha desecho en insultos de variados calibres amenazas, siguiendo una lógica de la venganza (mas encima una venganza muy cómoda, desde las redes sociales), que termina validando la violencia opresora, y que al final es usado para el jueguito de los empates que tanto disfruta la derecha.

Pero ¿Por qué ha generado tanto ruido mental en tanta gente que se jura progre y liberada de cualquier prejuicio? Sin duda personas como Inés Pérez nos exponen y ventilan aquellos aspectos que mas vergüenza nos provocan en la construcción de esta sociedad, nos recuerda lo tremendamente excluyentes que somos en nuestra forma de relacionarnos.

Si tanto ruido ha causado esta señora, es porque ha expuesto nuestra propia forma de ser discriminadores hacia personas que están un poco más cagadas que nosotros. Todos nos indignamos con lo que ha dicho esta mujer, pero de seguro en un rato mas estaremos viendo los mismos medios de comunicación que nos muestran chistes y declaraciones clasistas por granel. Después, seguramente estaremos excluyendo a personas flaites o con aspecto de tales, sin siquiera cuestionarnos y hasta haciendo mofa grupal de tales personajes.

Claramente la operación ideológica que estamos viendo es la generación de un chivo expiatorio, un pato de la boda que encarne todo las maldades del mundo, estamos generando otro a combatir y creo que esta funcionando. A la vez que generamos un chivo expiatorio, atacamos una postura que es muy atacable, es decir, que nos quedamos con la crítica fácil a una postura indefendible y que no resiste análisis, en este caso las declaraciones de Inés Pérez.

Atacamos una postura que se cae sola, en vez de hacernos cargo de nuestra propia miseria clasista y de cómo nosotros mismo como personas consientes muchas veces patrocinamos implícitamente actos que son clasistas, que son racistas, etnocentristas, sexistas, misóginos, homofobos, xenófobos, etc etc.

Esta forma de reaccionar, tan alharaca como improductiva, no hace sino encubrir las formas, que mi juicio deberían ser las más adecuadas para tratar de superar este tipo de situaciones. Solo de una forma global y concertada, confrontando uno a uno y de forma sincera, los fascismos miserables que cada uno alberga, seremos capaces de superar las exclusiones particulares que no nos separan unos de otros. Algunos dice que el primer paso para superar los problemas es admitir la existencia de estos mismos problemas. Y creo que seria un sano ejercicio para reforzar una vida democrática e inclusiva, es una reflexión que como sociedad nos merecemos y no puede esperar más.

En este sentido es notoria la inexistencia de una política estatal para combatir este tipo de fenómenos, recién este año, y en horabuena, podrá acogerse a tramite parlamentario la Ley Antidiscriminación. Esta demora ha sido gracias a la oposición de diversos grupos fundamentalistas e intolerantes, como la UDI o grupos evangélicos muy mal informados y manipulados por pastores de derecha. A lo mejor a los tenedores del poder estatal les conviene vernos separados y enfrentados en conflictos de minorías. Quizás, pero más allá de teorías conspirativas del poder lo que me interesa resaltar es la inutilidad del accionar del Estado en materias de tolerancia y aceptación de la diversidad.

Las sociedades no cambian por decreto, a lo sumo pueden actuar de forma reparatoria, cuando el daño ya esta hecho. Para superar el clasismo hay que empezar por nosotros mismo, por boicotear, empresas, medios de comunicación, programas y personas que lo promuevan o lo relativicen. Sin odio y sin caer en lógicas de la venganza o empates morales que terminan justificando la violencia que por años no ha oprimido. Entonces menos comentarios y más acción, que queda harto camino por recorrer.

martes, 10 de enero de 2012

El incendio en Ñuble : Responsabilidad forestal/Estatal y oportunismo político



P
Por @el_paria para @PuraBazofia

Muchas han sido las imágenes del dantesco incendio en la provincia de Ñuble, casas quemadas, personas muertas, sueños rotos han sido carne de cañón de los noticieros de la TV abierta para demostrar el impacto del desastre en la zona. Por otro lado, imágenes de la ayuda tanto gubernamental como privada, han sido vitales para mantener la esperanza de cientos de personas que lo perdieron todo.  

Muchas han sido las versiones en torno al origen del incendio, principalmente sobre la intencionalidad o no de estos. Las conjeturas han sido caldo de cultivo tanto en los pueblos afectados como en la TV. Éstas son las partes más visibles de la historia, yo por lo menos, esbozaré de aquí en más, las razones profundas del desastre, como también el lado B de toda esta gran “Obra de caridad y de hermoso amor” demostrado en la última semana en los casos de Ranquil y Quillón.

lunes, 9 de enero de 2012

Todos íbamos a ser presidentes y presidentas..... ¿de la FEC?

Por @el_paria para @PuraBazofia

El titulo, por bien burlón que parezca, busca abrir un foco de discusión en torno a las elecciones en la FEC a realizarse próximamente. El punto pasa por generar dos análisis. Por una parte dilucidar cual es la lógica en la pugna política universitaria (viendo el choque entre los partidos/colectivos con vocación política) y por otra plantear el cómo, a fin de cuentas, la lucha de personalismos con miras hacia el rol de la federación frente a futuras movilizaciones, marca a fuego este particular proceso eleccionario.

Partamos el análisis por patentar un aspecto, la aparición de un notable cúmulo de candidaturas a la presidencia de la federación, como hace años no se veía, representa gran parte del espectro político universitario actual.  Esto nos lleva hacia dos miradas; una positiva que tiene relación en como los afanes de democratización y reforma imbuidos en las demandas estudiantiles, han repercutido directamente en las formas de participación estudiantil en las federaciones, desde el punto de vista de como nuevos actores políticos ingresan al espectro político-universitario en búsqueda de legitimación.

La negativa parte por ver el como el mismo proceso movilizador generó "fracturas" y discusiones al interior de las distintas agrupaciones, más bien, la intransigencia en las lineas de acción particulares de estas. El hecho por ejemplo que la derecha lleve dos candidaturas presenta por un lado una rara alianza evangélica/liberal y por otro al gremialismo con toda su parafernalia publicitaria.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Acerca de la infra política de los grupos subalternos


Por Gamaliel Silva

¿Pueden los homosexuales ser homofobos?

     A propósito de la supuesta homosexualidad del Sr. Jaime Guzmán, (ideólogo de la derecha de este país), y esta probable condición se ha convertido en un tópico recurrente desde diversos sectores izquierdista, cuestiones que develan el carácter profundamente homófobo y conservador de ciertos sectores de la izquierda chilena. Esta parte de la critica en contra de este funesto pero productivo personaje es totalmente burda e inaceptable para quienes estamos en contra de las estructuras de opresión. Sean de clase, etnia, religión, sexo u orientación sexual.

      Sin duda, una de las partes mas interesantes y dignas de análisis es aquella que se basa en la incongruencia entre el discurso político que el fomento, caracterizado por la homofobia dentro de otras cosas, y la supuesta practica de una homosexualidad encubierta. Desde algunos autores de la psicología podemos ver que las contradicciones constituyen una situación normal y no una excepción en la constitución de nuestra estructura mental, es decir, quienes hablan de la contradicción vital del sr Guzmán obvian sus propias contradicciones.

     No obstante, presentar esto como argumento central tampoco es lo correcto ya que de partida nadie podría criticar a alguien debido a las divisiones internas propias de cada uno.
Claramente si a Guzmán no se le hubiera imputado el ser homosexual o si se hubiera casado (es decir si se hubiese incluido dentro de la estructura de genero heteronormativa) la cuestión de su sexualidad no seria tema de análisis. Para nadie es un misterio que la mayoría de las veces que se hace un tratamiento público acerca de la imagen de personas homosexuales. Muchas veces se redunda demasiado sobre la vida personal de estos, lo cual, corresponde a una visión creada por sectores conservadores tanto de izquierda como de derecha que dice relación con una imagen híper sexualizada de homosexuales, imágenes que muchas veces actúan como profecías auto cumplidas sobre la comunidad homosexual.

    La visión que los críticos de izquierda presentan sobre la figura de el sr Guzmán, a propósito de una supuesta homosexualidad, es la de una persona que por defender y desarrollar una ideología contraria, el gremialismo de carácter conservador, traicionaba la esencia de su ser, que era "netamente homosexual", es decir, se convirtió en un gay de closet que condena a los de su misma especie.

    En este sentido, el concepto que manejan sobre la homosexualidad, a parte de ser precario, nos lleva a pretensiones esencialistas con respecto de la homosexualidad. Se quiere decir que en el fondo, los homosexuales parten de una características que les es esencial y por ende  todos forman parte de un colectivo humano homogéneo y claramente distinguible del resto de los seres humano en este caso los heterosexuales.


     Por otro lado, se señala que como todos los homosexuales son iguales (no es que lo digan así de fuerte sino que su progresismo al peo los hace disfrazar su leguaje), su contradicción interna es impresentable entonces, debido a que su ideología se dedica a perseguir homosexuales.

    No creo para nada que la homosexualidad consista en una esencia que permanezca indeleble en los cuerpo y practicas de las personas, me inclino a pensar en que se trata de un resumen de hechos negativos realizado por las estructuras de genero imperantes, un grupo de prácticas que son puestas en relevancia, etiquetadas y calificadas como homosexualidad, que a fin de cuentas será el gran otro de la heterosexualidad y estará en función de su economía de efectividad.

     La homosexualidad, vista de esta perspectiva es tan o más construida que una ideología política, de ninguna forma los homosexuales son o forman parte de un colectivo humano homogéneo, por ende no puede ser no tiene caso condenarlos por preferir una ideología política al ejercicio de una sexualidad construida en función de la economía política de la heterosexualidad.

     Acerca del las practicas de la infra política de los grupos dominados, tema puesto en relevancia desde los trabajos de James Scott (Los dominados y el arte de la resistencia y Las armas del débil.) los críticos de izquierda de este personaje, el Sr. Guzmán se destacan en gran medida por desconocer varios de sus aspectos. ¿Por qué algunos miembros de grupos subalternos colaborarían con las estructuras de opresión que los persigue? ¿Por qué  lo aceptan? ¿Por qué colaboran alegremente con ello? Evidentemente estos a ojos de una persona de izquierda y sobre todo a uno criado sobre la base de los estereotipos del latinoamericano combativo y revolucionario es algo inaceptable. Parece que en ellos es más fuerte toda la valoración con tintes de superioridad que la cultura obrera hace de la masculinidad. De esa forma la actitud de muchos homosexuales les parece incomprensible y cobarde, además de contradictoria. Muchos ellos deben ser heterosexuales por lo que deben tener pocas referencias con respecto a la opresión de orientación sexual. Que Jaime Guzmán o cualquier otra persona deba esconder su orientación sexual mas que ser gracioso, como muchas personas lo consideran, muestra un drama sufrido por muchas personas dentro de la sociedad.

    Debemos entonces, analizar como al interior de los grupos subalternos se dan relaciones jerárquicas, como diría Monique Wittig , la generación de una interseccionalidad de la opresión, en donde no es la misma opresión que sufre un poblador hombre y hetero a la de un homosexual de clase alta o en las diversas configuraciones que esta se da ya que cada una posee, una particularidad que debe ser analizada al interior de su contexto. 

martes, 6 de diciembre de 2011

“El Flaite y su Volá"

Siempre me causa una “cosa extraña” cuando escucho a muchos dirigirse a ciertos grupos, con la liviandad propia del tarado, como Flaites. Ese flaite, ese decir que hace que la cuestión, el mensaje o como quiera llamarse, sea una hueá inherentemente mala. No hay ni vuelta que darle.
Lo que quiero presentar, no es una defensa filosófica-sociológica del grupo en cuestión, sino que proponer ciertas ideas que me dan vuelta cada vez que pienso en el flaite y su volá.

La música, vestimenta, vocabulario, etc del flaite no es más que una consecuencia lógica y “natural” de la experiencia humana cotidiana. Como seres sociales poseemos capacidades inherentes que direccionan y moldean la la estructura misma que nos determina. es decir, nosotros mismos cavamos nuestra propia tumba.

La volá del flaite, a mi parecer, no es más que un circulo vicioso que nadie, nadie de los que estamos acá, socializando con ellos, tiene la más mínima intención de cambiar. Por algo bien sencillo, esa burda superioridad moral que te “da” escuchar a los “The Wathever” y no bacilar a “los washiturros” es una sensación que muchos matarían por prolongar.

Tenemos una sociedad clasista, homófoba, xenófoba, individualista, pero por sobre todo, excluyente. Esta capacidad de tachar, prejuzgar, tildar, etc. está altamente desarrollada, principalmente por el motor de un paradigma que comprende al Éxito, como algo Individual y no Social. Bajo estos parámetros, la volá del flaite, como burdamente lo he llamado acá, no es más que una sumatoria de factores que parten por una diferenciación desde la superioridad que entrega una, más supuesta aún, superioridad moral.

Si agregamos unos gramos de; la capacidad humana de crear significación simbólica, códigos, modas, etc. contextualmente desarrollados y sazonamos con un poquito de resistencia a esta exclusión través de la exacerbación, tenemos un plato bastante cocinado. Por último, y nada más que para dar el toque, está el intento de inclusión que se hace desde aquellos sectores a través, y esto es lo interesante, de lo que ellos entienden “desde su mirada” como lo “aceptable”, masivo, o en ultima instancia, a lo que se deben remitir para conseguir una pega.

Al no conocer lo códigos propios de este “mundo” al que intentan ingresar, terminan siendo ridiculizados de todas formas y el circulo vicioso se completa.

Tenemos entonces, una sociedad excluyente sumada una superioridad moral falsa que se transforma en un más falso poder simbólico que me sitúa, según el , escalones más arriba de esta escalera que supuestamente me lleva al éxito.

La volá del flaite no es más que nuestra propia miseria, miseria que no tenemos ninguna intención de cambiar, principalmente porque a muchos les encanta sentirse mejores que otros para regocijarse de agasajo. No obstante para ello, podrían oler su propia mierda y no la del resto, quizás será mas olorosa, vaya uno a saber.

lunes, 14 de noviembre de 2011

¿Por qué no comerse a la gente?


Leyendo algunos libros referentes a estudios agroalimentarios he encontrado diversas teorías referentes a la ingesta de distintas especies de animales (cerdos, vacas, caballos, etc.). como sabemos, tanto su consumo como su prohibición está fuertemente normado dentro de cada sociedad. Es decir, lo que considermos o no como “comible” es socialmente y no naturalmente determinado.

Sin ser experto en la materia, imagino el horror que a cada persona podría significarle el hecho de pensar siquiera en consumir carne procedente de otro ser humano. En muchas culturas y civilizaciones el canibalismo es considerado un tabú alimentario, no obstante, si analizamos las legislaciones de algunos países occidentales podremos advertir de que ni siquiera esta tipificado como delito. Es considerado algo tan terrible e improbable que no es considerado en los registros de texto legales.

La primera referencia cultural que se me viene a la cabeza, es aquella relacionada con la liturgia católica, ese rito de la eucaristía, en donde son repartidas la “carne” y la “sangre” de cristo. Sin duda una abierta incitación al canibalismo, que muy pocos osarían de calificar de tal.

Otra referencia cultural -que se conecta con el canibalismo de emergencia- es la típica escena de un prolongado aislamiento sin posibilidades de encontrar comida, ya sea un accidente aéreo, una isla o asuntos semejantes. El ser humano como un animal omnívoro, esta capacitado para comer cualquier cosa que no sea inmediatamente tóxica y sentir placer por aquello. Nuestra cualidad de seres omnívoros nos capacita para comernos unos a otros. Los Cerdos en riesgo de morir de hambre, también recurren a esta solución.

Siguiendo el argumento desarrollado por Marvin Harris podremos dar cuenta de dos tipos de situaciones caníbales, por un lado, el canibalismo de emergencia y por otro, el de raigambre cultural. Siguiendo la segunda opción podemos ver que el canibalismo ritual suele contextualizarse en sociedades aldeas, por ejemplo en la América pre-colombina puede presentarse hasta la etapa formativa y no dejar de ser, más que ritual. Pueblos como los mapuches, los iroqueses en Norteamérica, hurones, además de otros que habitan la cuenca amazónica, los tupinambas que habitaban el actual emplazamiento de Sao Paulo desarrollaban estos rituales, aunque con sus obvios matices.

Una característica común que podemos ver en estas sociedades es el hecho de que; como dijimos antes, carecen del Estado-Nación. No hay quien cobre tributos, no hay quien reprima los conflictos, no hay quien detente el monopolio de la violencia legítima, como diría Max Weber. En esta situación es necesario hacer una diferencia, ya que por un lado tenemos la costumbre funeraria de comerse el cadáver de un familiar o parte de el; y por otro lado, un canibalismo de guerra, en donde la forma de abastecerse de carne humana es aquella procedente de prisioneros de guerra.

La mayoría de los actos de canibalismo ritual tiene relación con contextos de guerras primitivas entre diversas sociedades bandas. El tomar prisioneros era un lujo que no podían permitirse, una boca mas que alimentar, un adulto “improductivo”.

En el caso de consumir cadáveres de familiares muertos por causas naturales; de acuerdo al registro etnográfico, suele carbonizarse la carne y huesos, para luego ser reducidos a cenizas para ser consumidos en un ritual familiar. Las sociedades bandas reconocieron el peligro de consumir carne de cadáveres, debido a la posible trasmisión de enfermedades, a la vez que cuando la muerte es por causas naturales se produce una baja de peso y una perdida de grasas y carnes, que ni siquiera justificaría el combustible gastado para su cocción. En este sentido, el consumo de cadáveres en estos casos gurda una función mas que nada de ritual, en vez de algo una realmente nutricional, es decir, la significación de la acción de comerse a otro no está pensada como algo nutricional, como podría ser recolectar frutas, sino que tiene otra perspectiva por parte de los sujetos que la realizan. Por ejemplo, tomar parte del ser ido he incorporarlo o guardarlo adentro de sí mismo.

Además, el hecho de que al ser totalmente carbonizados, los cuerpos eliminan gran parte de su carga nutricional que pueda ser una tentación en época de hambre. Matar por ejemplo a los miembros mas ancianos de la aldea, cuestión que claramente hubiera debilitado los lazos de convivencia, a través de recriminaciones mutuas entre aquellos parientes que demuestren mas voracidad para con los restos de sus seres queridos.

Estas son las desventajas a la hora de comer la carne de parientes muertos en forma natural (enfermedades o vejez, aunque en rigor estos conceptos no existían en sociedades de aldeas y recolectoras, toda muerte era atribuida a espíritus o brujería productos de animadversiones de otra persona dentro o fuera del grupo.) ahora cuando el suministro de carne humana es producto de la guerra estas desventajas se ven parcialmente subsanadas. La calidad de la carne es superior a la de un viejo o un enfermo; se trataría de un robusto guerrero, joven, sano y bien alimentado, con el cual los únicos lazos sentimentales que existirían serian los de reciprocidad negativa, es decir, odio y flechas por competir en los mismos nichos ecológicos. Hasta ahora, dos puntos a favor del canibalismo bélico.

Si pensáramos en el ser humano como un animal para cazar, pronto nos daríamos cuenta que, a pesar de ser una presa de grandes dimensiones y que contiene cortes de carne realmente grandes, es muy difícil de atrapar y peligroso por lo demás, tiene mas o menos la misma capacidad de razonamiento que su cazador, por no mencionar una semejante habilidad con armas y herramientas por el estilo. Además a diferencia de otras especie susceptibles de ser cazadas, en las cuales las posibilidades de caza aumentan proporcionalmente al tamaño de la manada, en el ser humano, a mayor el tamaño de la manada de humanos, menores son las posibilidades de éxito.

En suma podemos ver que si habían prisioneros de guerra a la espera de ser cocinados y servidos, no es porque fueran cazados especialmente para ese propósito, sino que producto de las relaciones políticas de cada aldea y del estado de guerra en el que se encontraran la carne humana era básicamente un producto secundario…y sabroso. Cuando un poblado planeaba un ataque contra otro, estos generalmente consistían en un desordenado ataque al amanecer, con pocas posibilidades de respuesta del oponente, una especie de malon, en el cual capturaban guerreros y otros seres humanos. La retirada era rápida, para evitar una reagrupación del enemigo y enfrentarlo en su territorio. Los prisioneros de guerra eran conducidos hasta la aldea atacada y faenado en ceremonias llenas de simbolismos y muy teatrales. Como dijimos antes, este tipo de canibalismos bélico se dio en sociedades a nivel de aldeas, anterior a la emergencia de estados modernos.

Si lo miramos con una visión contemporánea y etnocéntrica. Claro, esto nos podría parecer una salvajada, pero en una segunda lectura y comparando con las terribles atrocidades que han realizado los Estados Nacionales modernos, el hecho de comerse a otra persona queda en una posición casi anecdótica (para nosotros, pero muy dramática para el infeliz que podría ser devorado). Siglos tras siglos, los modernos Estados Nacionales han venido perfeccionando el arte de matar, torturar y destruir personas con una sofisticación tristemente admirable. Puede que ahora este totalmente prohibido el canibalismo bélico, pero los campos de batallas siguen quedando regados de cadáveres.

Sin embargo, debemos dar cuenta de una sobrecogedora excepción a esta regla; el que los Estados, ya sea arcaicos o modernos, no promuevan el canibalismo, y no solo eso, sino que lo prohíban de cuajo. Esta excepción será analizada en nuestra próxima columna: los aztecas ¿Por qué un estado se comería a sus súbditos?