jueves, 6 de octubre de 2011

Las movilizaciones estudiantiles de 2011: Un nuevo rol para la educación


En la palestra hoy en día, se encuentra la discusión en torno a la educación, mas bien, la crisis de esta en Chile. Miles de jóvenes en la calle han logrado posicionar en la opinión pública la urgencia de cambios profundos en la manera de ver la educación, reinsertándole un nuevo rol. Las agrupaciones políticas vieron despues de 21 años como todo aquello escondido bajo la alfombra de un modelo de transición atipico, salió a la luz confrontando aquellas soluciones que no son capaces de traspasar, el mero tratamiento político-dirigencial .

Para una discusión posterior queda el nuevo rol de la sociedad civil en toda esta tematica , o cómo ésta, desperto de cuajo y desencajó a la clase politica chilena. Mi enfasis está puesto en el sustrato de la discusiónla educación y su rol . En particular esbozar, de manera general y esquematica, los procesos de cambios en el rol de la educacion en los ultimos 40 años y como este ha repercutido en los planes y reformas que marcan los enfasis y las prioridades de los procesos educacionales en el caso chileno.

Partamos por analizar el modelo educacional. Surgido desde el modelo de industrialización latinoamericano (60-70) , la educación se posiciona en su genesis como el pilar fundamental tanto para la cohesion social como para la movilidad social, o sea, la educación como motor principal en la superacion de la pobreza. Cada uno de roles anteriores, tiene una base tanto histórica como epistemologica, la base histórica tiene relación con cómo la educación se inserta en un contexto de pos guerra en donde existían dos grandes bloques idelogicos que peleaban por el control del mundo, tenemos entonces, a la educación como cohesionador social.

Para el caso latinoamericano y chileno, apunta a evitar procesos de rupturas de clase que pudieran generar fisuras en el entramado político de los paises, especialmente en un continente que miraba con buenos ojos la experiencia cubana, tanto en expresión de lucha como de sistema politico/económico. Por su parte, el rol de movilidad social viene dado por el ascenso de las capas populares y medias al sistema educativo, especialmente en la educación básica y media, propiciando así, espacios de salida de la pobreza.

Epistemologicamente ambos conceptos esconden tras sí, la noción de progreso o más bien, se ven incertos en un proceso lineal en donde toda nación puede alcanzar el pleno desarrollo a traves de etapas (para la discusión con los post desarrollistas los conceptos).

En esta etapa surgen por ejemplo, el denominado capital social, es decir, la especialización disciplinar, que no es más que la fragmentacion del conocimiento en areas de análsis parcealizadas sin buscar un conocimiento Holístico. Esto es muy parecido al modelo taylorista predominante en la época, tiene la misma lógica al menos. Si pudieramos caracterizar a este rol educativo podriamos hacerlo de la siguiente manera

Rol educacion : Cohesion Social y Movilidad Social
Inclusion de capas medias y bajas en la educación
Especialización disciplinar
Procesos de Reforma universtaria , enfasis en la participación

Las reformas educacionales (1960-1967) se enfocaron principalmente en procesos de inclusión en el sistema educacional de los “sectores populares, tratando de abrir canales de partipacion mayor del estudiantado y profesorado en el proceso de gestión.

Con la llegada de los años 70 aparece el periodo de crisis de los modelos educacionales a partir de las crisis de los sistemas políticos en America Latina. En Chile tuvo su escenificación más clara en el bombardeo de la Moneda generándose profundos cambios a los modelos educacionales, ubicándolo como sabemos, bajo las premisas del incipiente neoliberalismo. La crisis de los modelos educacionales se enmarca en aristas politicas y economicas. La política ve a la educación como un ente reproductor de clase y sobre-ideologización política , o sea , una educación con un fuerte componente político que los regimenes militares combatieron de manera tenaz (eliminacion y expulsion de profesores y estudiantes de las distintas unidades educacionales). Las económicas poseen relación con la reorientación de la inversión, en desmedro de la educación (disminucion de sueldos etc).

Las reformas que se generaron se enfocaron principalmente en la mejora en la gestión de la educación, a partir de modelos de descentralización de la educacion quitando al Estado la carga de invertir en educación y abriendo las opciones de privados de entrar al sistema educacional. En Chile esto tiene su amplitud a todo el proceso educativo, teniendo en el boom en la apertura de Universidades privadas, un claro ejemplo.

Este modelo tuvo su acentuacion en los años ochenta, conceptualizando un rol de la educación como ente reproductor de profesionales que entren a competir al mercado laboral.

Con los 90 se abren los procesos de democratización que buscan un rol semejante al de los 60-70 pero, dentro de un marco de economia Neoliberal, o sea, procesos de movilidad social pero con especialización e inversion estatal subsidaria .

En el caso Chileno las reformas, en sus inicios (1990-1995) estuvieron enfocadas en aumentar la cobertura y la mejora en la infraestructura, amen de la nula inversión al respecto en el periodo de dictadura. En el papel, estas reformas impulsadas lograron un gran impacto sobre el nivel de la educación, especialmente en las pruebas Simce y en la ampliación de la cobertura. Programas como la JEC (Jornada escolar completa) son vistas como la profundización del rol escolar como garante, tanto del proceso de especialización laboral como del acceso de todos al proceso educativo .

Con el avance de la decada y la llegada del año 2000 se nota un proceso de estancamiento de la educación hasta el día de hoy ¿la razón?, bien simple, plan de reformas entraron en contradicción por un lado, políticas neoliberales de reasignación de recursos, municipalización y plan de proyectos impulsados por el Estado, o sea, una contradiccion entre el rol y la forma en que esta se lleva a cabo. Una contradiccion que estancó los resultados en el Simce y tambien el acceso de estudiantes a la Universidad.

Claramente las movilizaciones estudiantiles actuales, van en la direccion correcta ya que apuntan a una superación de la contradiccion inherente al rol de la educacion en su estao actual. buscan un rol educacional participativo, sin lucro y en donde la educacion sea un derecho. No un privilegio.

Vía @el_paria  

El beber como cuestión ontológica; Defensa del buen beber

Todas las grandes civilizaciones, tanto del mundo occidental como oriental, ponían en el beber como un hecho necesario e indispensable a la hora de desarrollarse, basta mencionar la mitología griega y la copia romana para darse cuenta el pilar que estehobbieposee en estas culturas; la mezcla entre la fiesta, el beber, el salirse del marco, el compartir conforman un compendio de realizaciones que el hecho detomarse configuran entre sí.

En el mundo actual, esto se ha masificado a gran parte de las culturas, los pub ingleses que se fueron modificando contextualmente a lo largo del tiempo conformaron el espacio físico concreto en donde se desenvuelve esto, aparte claro, de la mas tradicional históricamente, la casa misma.

En el caso particular chileno ,el beber se ha mezclado con el mercadeo de productos y la instalación de ciertas imágenes que ponen el hecho del beber como el mero hecho de carretear o de ir a discotecas a buscar rubias platinadas y de nariz europea o gringa. Se ven gerentes de un terno bien comprado en Italia o Francia sentado en un bar en donde sus tragos cuestan el sueldo de gran parte de los tipos que trabajan en la propia promoción, en palabras simples, el beber como una cuestión de consumo elitista y acotado a un espacio físico concreto.

El caso de las promociones de cervezas y piscos dan un poco la noción de hacia donde apunta el cuento etílico en nuestro país. El hecho de ver tipos de edad vienteañera carreteando con 10102 personas en un departamento del barrio alto no es necesariamente una fiel imagen de lo que el beber puede generar.

Suena a resentido social plantearlo de esta manera, pero es el tipo de marketing y promoción de productos que vemos a diario en nuestros periodicos, teles, etc. es decir, un tipo de instalación del beber sólo visto desde un prisma, el que se supone debe ser el aceptado por el grueso de la gente, esa aspiración del consumidor comoel zorron de la cerveza o el tipo del traje de moda del pisco.

Quizás, ni siquiera se dan cuenta, pero la superposición de imágenes , productos, ventas etc. Confunde a todos. Conjeturas podemos hacer, lo que pretendo instalar es el beber como una cuestión mas bien transversal, un beber que no se justifica solo en el carretear si no mas bien en el compartir algo con alguien en un lugar, un beber sin un territorio esclavizado, puede ser la disco, puede ser un pùb, puede ser una plaza, puede ser una casa. Un beber en donde el motivo es lo de menos, el hecho es estar ahí. El beber como un proceso ontológico necesario, para tener válvulas de escape y generar espacios sociales auténticos.

Vía @el_paria "Columnista asociado" :) 


sábado, 1 de octubre de 2011

Razones para estudiar la comida


Sin lugar a dudas la comida ocupa unos de las primeras posiciones en orden a satisfacer necesidades básico-biológicas, quizás solo superada por necesidades como tomar agua.

Es una necesidad vital que excede a cualquier otra aspiración humana, como lo puede ser la procreación, el prestigio, la consecución de poder u otras similares. Ante esta constatación cabe hacernos una legítima pregunta

¿Por qué las ciencias sociales han prestado tan poca atención acerca de las cosas que echamos en nuestros estómagos?

Intuitivamente podríamos responder que, ya existe una disciplina encargada de tal campo de estudio, la nutrición, y que la sociología y demás ciencias sociales debieran ocuparse de otros tipos de fenómenos. Claramente esta afirmación es cliente de la mezquina división del saber que dieron lugar a las modernas disciplinas científicas, que hoy, son impartidas en universidades y estudiadas con mediano gusto por los alumnos. Una división en campos de saber funcional al auge y hegemonía de los estados modernos y el capitalismo.

En particular, la sociología  siguiendo el argumento de Wallerstein (1991), ya estaba afecta a un campo en específico, las sociedades occidentales.  

¿Podríamos imaginar a los primeros sociólogos que sin mucho dinero que prodigar y con sus necesidades alimentarias cubiertas pensando sobre el hambre mundial?

El hecho que no le hayan prestado atención a la comida demuestra que, definitivamente, no pasaban hambre. Podríamos señalar que las sociedades de los primeros sociólogos, no se caracterizaban precisamente por la opulencia de la comida del pueblo, de hecho muchos años después de la II Guerra Mundial el hambre fue extirpada de occidente.

Entonces ¿Por qué obviar asuntos tan importantes en la vida en sociedad? Sin dudas el hambre es quizás una de las más terribles sensaciones que una persona puede experimentar, y creo que ahí radica el potencial tremendamente subversor para la cultura occidental, la experiencia del hambre. Esta situación que tanta vergüenza causa hacia el proyecto Moderno Occidental debe ser extirpada y borrada de la memoria histórica.

El hambre es una sensación que recuerda al hombre  occidental moderno, la fragilidad de las entelequias que construye para desligarse de su medio ambiente. De ahí que hayan muy pocas investigaciones con respecto del hambre en el primer mundo, no es que no exista, simplemente no se investiga. Para occidente, la única forma de conceptualizarlo se despliega a través de su representación  del cuerpo tercermundista.


Es tal la importancia de la comida en la construcción de las nacionalidades que se recurre a las “comidas típicas” como expresión de pertenencia. A través del estudio de los sistemas agroalimentarios podemos dar cuenta de la estructura de clases, genero, etnia, etaria (edad). El hombre en su calidad de animal omnívoro, al igual que los cerdos, esta capacitado para consumir  una amplia variedad de “cosas”, animal, vegetal, mineral, etc. El ser humano consume absolutamente cualquier cosa que no sea inmediatamente tóxica y sentir placer por aquello. Es ampliamente aceptado el consumo de ajíes y alimentos picantes, que irritan las mucosas digestivas, bebidas alcohólicas de mal sabor (la cerveza es amarga y a nadie parece molestarle).

La particularidad de la alimentación humana, es que nunca esta sujeta estrictamente a los requerimientos fisiológicos del organismo, es decir, nunca se come lo que se debe. Es en este rasgo cultural donde se expresa con toda amplitud las cualidades adaptativas de la cultura. Las mal adaptantes; sociedades enteras se han extinto por llevar una dieta inadecuada, ¿escenario conocido?

El abordaje que las ciencias sociales han hecho de la alimentación y la comida data de las investigaciones de antropólogos con el fin de dar curso a intervenciones alimentarias que fueron hechas tiempos del África colonial británica, precisamente en lo que hoy conocemos como Zimbabwe. Alrededor del año 1930, con el propósito de reemplazar los cultivos nativos de los pueblos indígenas por cultivos comerciales aptos para ser tranzados en el mercado mundial. El abordaje que hizo la antropología en este sentido fue dado por la necesidad de conocer detalladamente la mayor parte de los aspectos de la vida de los pueblos que habitaban los vastos imperios coloniales de aquellas épocas. Con la caída de estos imperios esta misión fue asumida por organismos internacionales tales como ONU y similares, con el foco de atención puesto en el reemplazo de cultivos para su comercialización.

Por lo pronto hablaremos de una disciplina diversa en origen y prácticas, tanto desde dentro como de fuera de las ciencias sociales, cuyos autores toman la temática frontal o tangencialmente y en cuyas corrientes se encuentras estructuralistas, materialistas culturales, desarrollistas, etnometodólogos a través del estudio de las pautas de comensalidad.

Para cerrar este espacio, quisiera invitarlos  a leer los siguientes papers que son excelentes reseñas de la antropología y sociología de la comida.



Vía Gamaliel Silva.  @gamalielsilvac 

lunes, 26 de septiembre de 2011

Breve Reseña "Bueno para Comer" - Marvin Harris



Marvin Harris, nacio en Nueva York en 1927 y estudio Antropología en la Universidad de Columbia.

La corriente ayudo a desarrollar fue el "Materialismo Cultural", que es básicamente una integración de la tradición marxista a la teoría antropológica, usando al marxismo como herramienta de análisis social, antes que como praxis política.

Lo interesante de esta perspectiva es la preponderancia que la infraestructura sobre la superestructura (en próximas entradas prometo desarrollar mas este punto). Mejor dicho, más que una preponderancia, se establece una especie de diálogo entre estas dos instancias. (recordemos que Harris es contemporáneo a Althusser que estableció el determinismo de la superestructura por sobre la infraestructura).

En esta especie de dialogo Harris señala que la infraestructura y la superestructura se influencian, la una por la otra, es decir tanto elementos de la superestructura como el aparato jurídico pueden influenciar al medio ambiente (infraestructura) como también el medio ambiente en el que se desarrolla una sociedad puede influenciar al aparato jurídico.

Sin querer irme por las ramas, les cuento que este libro trata sobre diversos tipos de elementos que por diversas culturas son considerados alimentos. Tratando los diversos tabúes alimentarios en diferentes culturas, tales como, el cerdo en medio oriente, el caballo en Inglaterra y el perro e insectos en occidente. además de otros por el estilo.

El argumento que Harris desarrolla da cuenta de la ubicación del origen de estas normas dietarias basadas principalmente en: 


- La disponibilidad de recursos ambientales susceptibles de ser alimentos en relación a las herramientas tecnológicas disponibles,

-  La escasez o abundancia de combustibles con que costear los mismos y

- Las transformaciones ambientales que han sufrido los ecosistemas en donde se desarrolla tal o cual cultura o sociedad.

Mas adelante iré comentando los capítulos de este libro pero por mientras les dejo el link para que lo descarguen. De todas formas el libro es bien conocido y pueden encontrarlo googleando su nombre por ahí: Marvin Harris, "Bueno para Comer".

PD: Nótese el nombre del libro, es claramente una respuesta al texto de Levy-Strauss, "Bueno para pensar", donde toca tangencialmente el fenómeno alimentario, desde una óptica estructuralista y simbólica.

Vía @gamalielsilvac nuestra joven promesa...