
miércoles, 23 de febrero de 2011
Sismología y Sociología. (Fernando Robles)

sábado, 29 de enero de 2011
Monedas Sociales; Autosuficiencia y Ruptura del Paradigma.
El proceso de globalización que atraviesa la vida del conjunto de sociedades contemporáneas conlleva desafíos críticos, somos responsables del orden social y por tanto estamos llamados a transformarlo.
Si bien, las experiencias innovadoras son absorbidas por la fuerza de un neoliberalismo que no da muestras claras de retroceso, se han desarrollado opciones en el último tiempo como el microcrédito o las economías no monetarias que representan inherentemente un potencial transformador.
Si su articulación se desarrollase con mayor eficacia, se podría constituir un nuevo actor que se manifieste entre un estado que no sabe cómo definirse y el neoliberalismo destructor que como ya sabemos, se definió hace mucho tiempo.
Estas reflexiones apuntan a poner en evidencia la necesidad de un abordaje que permita develar cómo el paradigma dominante está encubriendo un fenómeno contingente. Debemos hacer una reinterpretación de las economías no monetarias, en particular de las formas que utilizan moneda social, tratando de indagar hacia dónde pueden evolucionar tales sistemas, no como una mera adaptación a la crisis actual, sino como la posibilidad de una transformación profunda.
La crisis que viven las sociedades es compleja y de múltiples posibilidades de lectura. No hay duda de que la expresión económica es una de las formas más visibles de la crisis social que afecta dramáticamente las condiciones de vida de las grandes mayorías excluidas del reparto de la riqueza del planeta. Es por esto que nuestra responsabilidad es generar propuestas capaces de producir sinergia entre las innovaciones más significativas y empezar a construir el destino posible de una sociedad global más justa y solidaria. Generando más confianza, nuevas formas de comportamiento e interacción es posible trabajar en el desarrollo de otra lógica que permita ubicar como actor principal el acercamiento justo a las comunidades.
- Referencias
http://www.autosuficiencia.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=89
http://www.ecosolchile.org
miércoles, 19 de enero de 2011
• Heteronomía & Autonomía; en la Construcción de la Realidad Social
En este plano nos topamos, nuevamente, con la heteronomía ya que si es la heteronomía lo que limita a la autonomía, la heteronomía social va mucho más allá del “discurso del otro”. El otro ha desaparecido en la colectividad, en estructuras verticales impersonales, en instituciones heterónomas, en la determinación de la economía o de la ley. La heteronomía social se manifiesta como masa de condiciones de privación, como estructura solidificada global, material e institucional, manipulación y violencia, pero también en el condicionamiento del hacer de los individuos su-puestamente libres por el campo social en el que viven.
Su “autonomía” vuelve a ser heteronomía, su “autenticidad” es el conformismo generalizado que reina alrededor de nosotros. Ninguna autonomía individual puede superar las consecuencias de este estado de cosas o anular los efectos en nuestra vida de la estructura opresiva que vivimos. Las instituciones, por tanto, resultan heterónomas si finalmente se autonomizan cobrando de esta forma una lógica y una dirección propia.
No obstante esto, la producción de nuevas significaciones no cesa. En el devenir de la sociedad humana es innegable el planteamiento que hace referencia a que esta en su desarrollo histórico ha construido múltiples y variados momentos y etapas, que son etapas y contextos socialmente construidos, como la relación individuo sociedad que para mí, es un proceso dialectico.
Se construyeron históricamente también múltiples y variadas subjetividades, este proceso, no acaba , siempre está desarrollándose, y de esta forma conformando e instituyendo diferentes contextos que plasman en la materialidad la multiplicidad de significaciones que como sujetos construimos, ha esta la denominamos realidad, es por tanto, la institución imaginaria de la realidad. En cada instante se conforma e instituye realidad, como La Realidad.
martes, 18 de enero de 2011
Nota de un magallánico a Piñera
SEÑOR PRESIDENTE Y CIA. LTDA.
En virtud de los nefastos dichos expresados por autoridades de gobierno hacia la comunidad magallánica, me siento en la obligación de poder responderles, pero no en sus mismos términos, ya que el tipo de respuesta que merecen sería censurada.
Señora Ministra Vocera de Gobierno: Por favor, compárenos permanentemente con una familia del resto de país, compare cuánto nos cuestan los alimentos en especial la fruta y la verdura, cuánto nos cuesta viajar, cuánto nos cuesta la vida en Magallanes y, después, súbale los precios a todo el resto del país por pagar tan poco por la comida, por comprar 1 caja de tomates con lo que nosotros compramos 1 kilo. Compare qué significa darles a nuestros hijos una educación ya que no contamos aquí con todas las universidades, qué significa buscar una mejor atención de salud, ya que no contamos con la cobertura necesaria. Compare el subsidio millonario al transantiago, compare lo que es viajar poco más de 100 km y estar en la playa con ropa liviana, no tener que necesitar gas para calefaccionarse, compare lo que es tener 300 días al año vientos de tal magnitud que en cualquier otra zona del país significarían una catástrofe. No trate de enemistar al resto del país con los magallánicos, sé que su trabajo consiste hacer aparecer una mentira como verdad, pero no se equivoque, el pueblo no es tonto, no nos subestime. Permítame sugerirle algo para su vestimenta diaria, colóquese una banda con la svastica en su manga, así se verá más representativa.
Señor Ministro de Energía: Aún cuando usted no merece que se le llame señor, como mi educación es mucho mejor que la suya, lo puedo hacer. Quisiera que me indicara dónde es la fiesta, porque no la veo ni la encuentro. Usted no es más que un soberbio desatinado, que nos ha faltado el respeto a los magallánicos, nos ha insultado y denostado. Nunca hemos estado de fiesta o, ¿quizás se refiere a la fiesta del año 1978?, cuando en esta zona se iba a vivir lo más cruento de un conflicto de guerra con nuestros hermanos argentinos, mientras el resto del país seguía con su vida normal y en fiesta, nosotros estábamos a minutos de ser bombardeados e invadidos; para que usted sepa: NINGÚN MAGALLÁNICO SE FUE DE LA ZONA, NOS QUEDAMOS TODOS ¿a esa fiesta se refiere?, ¿o quizás se refiere a la fiesta que tiene la empresa productora de metanol por el miserable precio que paga por el gas natural desde los tiempos de Pinochet?, perdón, se me olvida que “no se le puede aumentar el precio del gas debido que el precio del metanol está muy bajo en el mercado internacional”¿?(palabras del seremi de Minería). Señor Ministro, recién y después de innumerables presiones, el Estado (siúticamente hablando, TODOS LOS CHILENOS) acaba de inyectar US$ 12.000.000.000 para elevar el valor del dólar, ¿y qué pasó con el mercado, no opera para estos casos? Cuando bajó el dólar no bajó el precio de las gasolinas y, ahora que se sube artificialmente, nos aumentan los precios de las gasolinas por lo que terminamos pagando 2 veces, para aumentar el dólar y el precio de los combustibles. Dígame, ¿por qué nosotros en Magallanes debemos pagar el impuesto específico a los combustibles si este fue creado el año 1985 para reconstruir la ZONA CENTRAL afectada por un terremoto y, además, era un impuesto transitorio?, ¿por qué se nos esquilma el poco dinero de nuestros bolsillos para subvencionar TRANSANTIAGO, METRO, DÓLAR, AUMENTAR LAS LEONINAS GANANCIAS DE LAS ISAPRES, etc, etc. No se equivoque señor Ministro, NUESTRA FIESTA RECIÉN EMPIEZA, LA SUYA, TERMINA EN 3 AÑOS MÁS.
Señor Ministro del Interior: Tiene usted razón, en el resto del país se paga hasta 8 veces más por el m3 de gas… pero cuente la historia completa, el gas residual que consume la zona central, es un gas IMPORTADO, conocido como Gas Natural Licuado (GNL), el cual debió pasar por un proceso de licuefacción, para pasarlo de su estado gaseoso a líquido y, así, poder ser transportado en buques. Una vez recibido, debe ser reprocesado para devolverlo a su estado gaseoso en una PLANTA construida hace poco tiempo por Enap e inyectarlo en las líneas matrices de distribución, por lo tanto, ESE GAS CUESTA 10 VECES MÁS que el que nosotros producimos en NUESTRA REGIÓN. Así que no somos una región pobre… aahhhh, eso es, estos infelices supuestamente tienen plata, así que quitémoselas, no podemos aceptar que existan trabajadores que vivan bien, ¿verdad?. ¿Por qué la empresa productora de metanol paga menos que nosotros por el m3? POR QUÉ EL ESTADO LA SUBSIDIA. ¿Dónde quedan ahí los valores de mercado? Auméntenle el precio a $ 100/m3 o ciérrenles la llave y tenemos gas para rato. Antes de menospreciarnos y pretender tratarnos como estúpidos que no pensamos, que no tenemos conocimiento y educación, pregúntese: ¿por qué lo magallánicos tienen ese tan alto sentido de regionalistas?, ¿por qué hablan de la República Independiente de Magallanes?, busque las respuestas a esas interrogantes y verá de qué se trata.
Señora Intendenta: Prefiero no referirme a sus dichos.
Señor Presidente: Una vez más, USTED MINTIÓ. Así como cuando negó haber realizado escuchas a la senadora Matthei, como cuando negó lo del banco de Talca, como cuando negó lo del uso de información privilegiada, etc, etc, etc… “Más rápido se pilla a un mentiroso que a un cojo”… Gobernar un PAÍS significa trabajar sin intereses personales para otorgar las mejores condiciones de vida y la felicidad para la NACIÓN, no para enriquecer a unos pocos y hacerle la vida miserable a los demás, ni tampoco para “regalar” NUESTRAS RIQUEZAS a empresas extranjeras. Ya no somos dueños del agua dulce, tampoco de las riquezas mineras, ni del mar, ni de la educación ni de la salud… mal, mal, mal. Somos esclavos de “LAS PIRAÑAS”. ¡Qué triste ver a quienes se dicen más patriotas que los demás, privilegiando los intereses económicos de sus amigotes y los suyos propios y no los de LA PATRIA! Señor Presidente, esta no es PIRAÑA Y CIA. LTDA la que gobierna, usted y su séquito están allí porque un porcentaje levemente superior al 50% de la población CREYÓ EN USTED y los demás, acatamos esa decisión, confiándole la administración transitoria del Estado, pero no para que REGALE NUESTRAS RIQUEZAS ni para que empeore nuestra ya deteriorada calidad de vida. Si para una situación en que esté en entredicho la soberanía patria es necesario un plebiscito, ¿por qué no se aplica el mismo concepto cuando se intenta “privatizar” las empresas del estado ligadas a elementos vitales para la existencia en el tiempo de nuestro país, como el agua, la energía eléctrica, el gas y las riquezas mineras?, ¿acaso nuestras riquezas no forman parte de nuestra soberanía? ¡Qué extraño concepto de “patriotismo”! Gasco no existía en Magallanes, era una empresa del centro del país “prácticamente quebrada” cuando el gobierno de Pinochet le entregó GASMA, filial de Enap Magallanes, para salvarla de la quiebra y llenarle los bolsillos a los propietarios, en un claro perjuicio a los habitantes de esta austral zona. Es más, para la instalación de gas natural realizada a la casa que habitábamos en esos tiempos (1972), le COMPRAMOS el medidor a Gasma. Cuando se traspasó a Gasco, inmediatamente estos empezaron a cobrarnos “ARRIENDO DE MEDIDOR”. ¡Que abuso y que robo! Una consulta técnica: ¿Cuánto tiempo de vida útil tienen “las cañerías” instaladas por GASMA (Enap) a principios de los años 70?, no se dice, pero me parece que estamos viviendo sobre una bomba de tiempo, ya que Gasco no ha cambiado las líneas (cañerías) en el tiempo que debía hacerlo. Han pasado 40 años. Espero equivocarme.
Señor Presidente: Reconozca que se equivocó, enmiende el camino y dígale a sus ministros y demás autoridades QUE DEJEN DE MENTIR. Magallanes necesita medidas de excepción, no es un capricho, pero por supuesto, para lograrlas, necesitamos gobernantes de excepción. REBAJE EL IVA A 10% Y ELIMINE EL IMPUESTO ESPECÍFICO A LOS COMBUSTIBLES EN NUESTRA REGIÓN. POSTERIORMENTE, SÚBALE EL VALOR DEL M3 DE GAS A LA PLANTA DE METANOL A LOS VALORES DE MERCADO Y, DESPUÉS, RECIÉN DESPUÉS, SÚBANOS EL PRECIO DEL GAS EN CIFRAS “RAZONABLES”. CON ESTAS MEDIDAS, LAS EMPRESAS E INDUSTRIAS VAN A LLEGAR “SOLITAS” Y SE PODRÁ DESARROLLAR LA REGIÓN. DE MANTENERSE EL ACTUAL ALZA DEL GAS Y LOS COMBUSTIBLES, NUESTRO COSTO DE VIDA AUMENTARÁ EN UN 30%.
Señor Presidente, lo invito a usted, al Ministro del Interior, Ministro de Energía, Ministra Vocera de Gobierno, al Gerente General de Enap, a que vengan a nuestra ciudad y se queden en una casa de clase media baja desde marzo hasta octubre, para que pasen el invierno y nos digan qué les parece la fiesta.
Firma un patriota magallánico apolítico, que no es ni rico ni pobre, que no es tonto y que, además, piensa. Y que se cansó de ser subestimado, menospreciado y tratado con soberbia y desdén por parte de los personajes del gobierno de turno.
Sin firma. Difundir!
lunes, 17 de enero de 2011
Realidad Simbólicamente Construida
viernes, 17 de abril de 2009
Eduardo Galeano: "El mundo merece un mejor destino"

"Esta crisis es la confirmación de que el mundo está al revés: se recompensa la especulación y se castiga el trabajo
El mercado le tendría que pedir perdón de rodillas al mundo porque ha sido un Dios implacable que lo ha conducido a una catástrofe.
Este es un tiempo de revelaciones feroces y, como siempre ocurre, tanto en las crisis como en las guerras pagan los pobres
La cultura dominante habla de carrera, dice que hay que llegar, que hay que tener éxito.Eso es mentira, no se vive para ganar, se vive para vivir.
En el retrato del mundo de hoy, nadie puede detenerse. Hay un pánico, si parás te pasan por encima A veces hay que parar para poder seguir andando
El amuchamiento enmascara la soledad. No hay nada peor que estar solo pero acompañado, falsamente acompañado por una multitud donde nadie se encuentra con nadie.
En el mundo no hay una democracia de verdad, en el mundo hay ciudadanos de primera, de segunda, tercera y cuarta categoría, y muertos también.
Los jóvenes no creen y quizás tienen razón en no creer cuando asisten al espectáculo de circo que muchos políticos dan: prometen el oro y el moro, y después, desde el poder, hacen exactamente lo contrario de lo que habían dicho
Cada minuto mueren en el mundo diez niños por hambre o por una enfermedad curable, y cada minuto, el mundo gasta tres millones de dólares en industria militar. ¿Que clase de especie es ésta, que se dedica la exterminio del prójimo?
No creo que estemos condenados a repetir la historia, ni creo en la fatalidad del destino, creo que somos libres a pesar de todo, y que las cosas se pueden cambiar.
El mundo merece un mejor destino, quiso ser una casa de todos y merece ser algo mejor que un matadero o un manicomio"
Fuente: Espiritualidad y política
Puedes ver el vídeo completo de la entrevista en los siguientes enlaces a vídeos de 10 minutos cada uno en Youtube:
Galeano:"Mundo merece mejor destino" (1)
Galeano:"Mundo merece mejor destino" (2)
Galeano:"Mundo merece mejor destino" (3)
Galeano:"Mundo merece mejor destino" (4)
Galeano:"Mundo merece mejor destino" (5)
Otro manjar...Para Vosotros Obviamente

Por otra parte, la teoría es siempre una “hipótesis” en relación a los sucesos empíricos. Es por esto que, vista desde esta perspectiva, es una acumulación de saber para facilitar la caracterización de los hechos y así poder deducirlos o anticiparse a ellos. Horkheimer expone que las ciencias sociales y humanas se esmeran en reproducir el modelo teórico de las ciencias exactas, pero a pesar de las diferencias entre metodologías o procedimientos de investigación de estos variados campos de ciencia, el concepto de teoría es el mismo.
El concepto tradicional de teoría, aplicado a los hechos históricos, propone una estructura lógica del saber histórico, planteando relaciones entre acontecimientos que son significativos, pero al mismo tiempo, procesos aislados y categóricos. Esta estructura similar a la teoría de la ciencia natural es en la que quiere operar la teoría tradicional. Ésta teoría, asume un conjunto de preposiciones cuya validez reside en su correspondencia con un objeto ya establecido previamente al acto de su representación. Aquí existe una escisión radical entre sujeto y objeto de estudio, convirtiendo a la teoría en una actividad meramente del pensamiento y al observador en un ente pasivo que se limita a describir los hechos “tal como son”.
En la teoría tradicional, entran en juego escuelas filosóficas de carácter pragmático y positivista. Estos señalan como misión de la ciencia “predecir hechos y obtener resultados útiles”. Esto hace que la teoría tradicional, tienda a desligar los hechos observados de los procesos reales, debido a su estructura de principios generales e independientes. Esto forma un concepto de teoría “independizado” o por decirlo de otra manera, ahistórico, transformándose la teoría en una categoría cosificada, ideológica.
Unos de los fines de la teoría tradicional es poder alcanzar un sistema unitario de la ciencia, ya que según este paradigma, el hombre esta determinado intrínsicamente a querer homogeneizar y unir, evitando todo contraste. Aquí se denota el problema en el que se encuentran inmersas las ciencias sociales, al estar sumidas en una racionalidad instrumental positiva, no son una ciencia histórica transformadora, sino mas bien, una ciencia pasiva y legitimadora de la sociedad burguesa. Es así como el comportamiento humano que es resultado de las condiciones y características antes nombradas, conforma un individuo que “acepta naturalmente como preestablecidas, las destinaciones básicas de su existencia, esforzándose por darles cumplimiento”.
En contraparte a la teoría tradicional, la teoría critica considera que la ciencia como el hecho estudiado por ésta, están subordinadas a la praxis social, esto quiere decir que el sujeto y el objeto están sujetos a una preformación social. Aquí el objeto no se encuentra posicionado de forma natural, como tampoco el sujeto es un notario pasivo de los hechos de su alrededor, sino que ambos, son producidos socialmente. Horkheimer lo plantea diciendo que “el mismo mundo que, para el individuo, es algo en sí presente, que él debe aceptar y considerar, es también, en la forma en que existe y persiste, producto de la praxis social general”.
Como veíamos anteriormente, la teoría tradicional se basaba en la producción de un sistema unitario de ciencia, pero en la teoría critica, se preocupa por cruzar la frontera de la unilateralidad científica, proponiendo superar este problema basándose en la tarea del científico, que consiste en trabajar la relación entre teoría, hechos y ordenamiento de conceptos, como primer paso para avanzar en este estancamiento de la teoría tradicional. El saber al no ser un ente ahistórico y cosificado, se transforma en una teoría histórica, queriendo decir que cambia, al igual que los hechos y los sujetos observantes, “cada paso de la teoría critica responde a la noción de hombre y naturaleza ya presente en las ciencias y en las experiencia histórica”. La teoría no debe quedar en la acumulación de hechos e hipótesis aisladas, sino que en una construcción de la totalidad de hechos que desarrollan la historia.
En la teoría critica, no existe discrepancia con la teoría tradicional sobre la concepción de que los hechos son externos al sujeto (aunque la visión crítica acoge una noción dialéctica de la relación sujeto-objeto). La diferencia recae en la connotación que se le da a ésta relación, que se abarca desde la perspectiva que los hechos son externos al individuo, pero no en el mismo sentido que es relacionada en la teoría tradicional, ya que para la visión critica los hechos son producidos desde una praxis social, o sea son una elaboración humana y por ende, están condicionadas a caer bajo control de los hombres.
La teoría crítica realiza un reparo enérgico a la teoría tradicional, en lo que se refiere a la aceptación de lo externo al sujeto como “algo dado”, establecido por leyes universales indelebles. El autor plantea en el texto que “para la concepción tradicional del mundo que se halla en acción reciproca con él, representa para su sujeto una suma de facticidades; el mundo existe y debe ser aceptado”. Pero para la teoría critica, los hechos son externos, pero al mismo tiempo, un producto humano, lo que quiere decir que, si existe una praxis social dada que conforma hasta las mas individuales representaciones de comportamiento, el hombre al actuar racionalmente consideraría inhumano esta forma de existencia, teniendo en cuenta que este carácter inhumano resonaría en todo lo que tiene relación con la sociedad. Entonces el autor nos plantea que aceptar algo que contiene un carácter inhumano, es meramente irracional.
La teoría crítica (con un carácter político marxista detrás) tiene como fin una lucha teórica con lo establecido, que logre la superación de la injusticia social, busca ser instrumento de liberación social del hombre habitante de la sociedad moderna. Horkheimer considera que “para pasar de la forma de sociedad actual a una futura la humanidad debe constituirse, primero, como sujeto consciente, y determinar de manera activa sus propias formas de vida”. Para esto, es necesario que las ciencias sociales superen la racionalidad instrumental en que se encuentran inmersas, para poder ser una teoría y ciencia que analicen de forma clara las relaciones de clase y entre individuos de la sociedad mercantil, pudiendo ser así un agente de “transformación histórica”.
http://homosonare.blogspot.com/2008/06/teora-tradicional-vs-teora-crtica.html
PD:Los Creditos de esta entrada corresponden a mi amiga y compañera Camila Bahamondes
miércoles, 15 de abril de 2009
Nicanor, Nicanor Parra.

Personalmente Nicanor Parra me provoca esas cosas distintas que se sienten al leer algo, cualquier cosa, y que centran la atención fuertemente en este "antipoeta" (evidentemente que no se trata solo de
Para contextualizar un poco, pues, no es el ánimo construír una biografía, nace en 1914 (en septienbre cumple los 95), en el seno de una familia de artistas (cosa clara). Sin embargo fue el único con la oportunidad y el hambre de educarse más allá de la primaria. Estudia Matemática y Física en la U de Chile (incluso se matricula para estudiar al mismo tiempo Ingeniería, Leyes e Ingles, aunque poco duró en ese intenso trote), Mecánica avanzada en EE.UU y Cosmología en Gran Bretaña. Cosa que resulta llamativo, por lo menos es difícil encontrar a alguien en alguna Facultad de Ingeniería o Ciencias Físicas y que además tenga la suficiente sensibilidad para hacer poesía (que me parta un rayo ahora mismo si hay alguno en el 2009) y sobre todo a ese nivel.
Recuerdo cuando me interesó Parra, en uno de los programas de Una Belleza Nueva en donde un cura (que no recuerdo su nombre) era seguidor y "traductor" de su poesía. Colocaron en audio la declamación hecha por él mismo (Nicanor Parra) de su poema "El Hombre Imaginario", y me pareció espectacular. (he buscado mucho ese audio original y no le he encontrado, si alguien lo tiene sería de agradable que lo compartiera).
Ha sido portulado para el Premio Nobel en más de un par de oportunidades.
Les dejó con El Hombre Imaginario, por su puesto, si quiere agregar algo o comentar lo pueden hacer con absoluta libertad, esa es la finalidad de esta publicación, además de la intención medio alocada de mis dedos después de un día de mucha Teoría de Sistemas, que me dejó ganso.
PD: Aún no me cae ningún rayo.
El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario
domingo, 12 de abril de 2009
Un pequeño manjar para Vosotros
1. Defina el concepto de poder de Max Weber y especifique que método propone Weber para evitar la circulación amorfa del mismo.
Respuesta: Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esta probabilidad. Para evitar que el carácter amorfo del poder circule sin control, éste debe convertirse en dominación, es decir en la probabilidad de encontrar obediencia contenida entre personas dadas.
2. Para que se produzca una crisis de legitimación se necesitan condiciones específicas. Descríbalas y señale cuál es la reacción del aparato del Estado al verse amenazado por una crisis, según Habermas.
Respuesta: Habermas entiende una crisis de legitimación en el contexto de una crisis generalizada de racionalidad sistémica, para el desencadenamiento de una crisis de legitimidad se requieren las siguientes condiciones: (a) la existencia de una crisis de carácter deficitario en el Estado, haciendo desaparecer el velo de “naturalidad” de las relaciones de producción; (b) cuando fracasa el manejo de la crisis por parte del Estado, es decir, lo que se manifiesta en que éste no alcanza a cumplir con las exigencias programáticas auto-impuestas. El aparato del Estado reacciona con: símbolos expresivos difusos tendientes a la penalización de los problemas estructurales; técnicas publicitarias que apelan al prejuicio; estigmatización de las características de otros; apelación a los sentimientos de culpa y estimulación de motivaciones inconscientes; se busca a los culpables “afuera”: el Estado emprende tareas de planificación ideológica.
3. Describa dónde se integra el sistema de la sociedad, según Parsons.
Respuesta: El sistema de la sociedad de integra en L, todo los demás puede fallar. Pero si colapsa L, la sociedad se desintegra.