viernes, 1 de junio de 2012

Centroamérica: ¿Dónde está el Leviatán?


Por  Luis Saenz, Publicado originalmente en  www.ballotage.cl
“Todo Estado está basado en la violencia”
Trotsky, en Brest-Litovsk
Según Max Weber, la violencia es un factor determinante en la construcción y fortalecimiento del Estado y sus instituciones. Sin embargo, en los países del istmo centroamericano, la violencia no está entre las manos de su legítimo detentor –el Estado– sino que recae en poderosas organizaciones criminales. En lo básico, la autoridad de los poderes armados del Estado no debe ser cuestionada dentro del territorio, pero ¿qué pensar si en uno de los seis países, Guatemala, las agencias de seguridad privadas tienen tres veces más hombres que el Estado, la corrupción dentro de las fuerzas de seguridad estatales es escandalosa, y los criminales dominan extensas secciones del territorio? ¿A dónde fue a parar el Leviatán?
En Guatemala, El Salvador y Honduras la tasa de criminalidad está entre las 5 más altas de América Latina. En los otros tres países de la región –Nicaragua, Costa Rica y Panamá–, dicha tasa es notablemente inferior, pero su aumento constante en los últimos años es preocupante. Para tener una idea clara de la situación, según datos del Banco Mundial, en 2006, la población centroamericana era aproximadamente equivalente a la española, pero mientras en España se registraron 336 muertes violentas en 2006 (menos de una por año), Centroamérica registró 14.257 homicidios (casi 40 por día).
Y es que basta abrir aleatoriamente un periódico, un día cualquiera, para alucinar con las atrocidades que sobrevienen. Sin ánimos amarillistas o sensacionalistas, resaltaremos dos hechos macabros que evidencian el nivel de falta de autoridad estatal en la región: el 15 de febrero último, una “mano criminal” provocó un incendio en la cárcel de Comayagua (Honduras), dejando 382 reos muertos, varios heridos y 50 desaparecidos. Un año antes, el 15 de mayo de 2011, en el departamento guatemalteco de Petén, 27 jornaleros fueron decapitados a manos de los Zetas, una poderosa organización criminal mexicana, cuyas actividades van desde el robo de autos, extorsiones y tráfico de droga, hasta secuestros, homicidios, y tráfico de personas.
Pero, ¿cómo explicar esta oleada desenfrenada de violencia? Podemos detectar cuatro ejes explicativos principales: el narcotráfico, las bandas criminales denominadas “maras”, la facilidad en la obtención de armas de fuego, y debilidad institucional de los Estados.
El narcotráfico
El narcotráfico es el factor que más responsabilidad tiene en este auge de la violencia en la región. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), la preponderancia del corredor centroamericano en el tráfico de drogas es un fenómeno relativamente reciente, ya que antes de mediados de los años 1990, el tráfico se llevaba a cabo a través del Caribe (UNODC, 2008).
El “efecto globo” se refiere al hecho de que, tras la neutralización de una cierta ruta de comercio de drogas, al poco tiempo después se abre otra. Lo mismo para la producción: cuando la producción se ataca en un país y se ve reducida, ésta se desplaza hacia algún país vecino u otra región. Como consecuencia de que Estados Unidos haya combatido de manera potente la entrada de las drogas a través del Caribe y que paralelamente, Colombia y México le declaran la guerra al narcotráfico, el flujo se trasladó al centro, al istmo donde se encuentran algunos de los países más pobres y desiguales del hemisferio. Estados débiles, cuyos niveles de impunidad son elevadísimos, donde hay armas en abundancia y muchos jóvenes desesperados dispuestos a unirse a las filas del narco. Hoy, la mayor parte de la droga consumida en Estados Unidos pasa por Centro América. La violencia ha tenido tal impacto que en la última Cumbre de las Américas, el tema de la legalización o la despenalización de las drogas estuvo presente en la agenda, como una medida para acabar con la violencia.
La cuestión de las “maras”
Las dos maras más importantes en Centro América, la “Mara Salvatrucha” (MS13) y la “Mara 18” nacen en los Estados Unidos durante los años 1980, cuando casi un millón de centroamericanos huyeron a ese país buscando escapar del conflicto armado interno en la región. Los migrantes se encontraron marginalizados y viviendo en la pobreza. Como consecuencia, una porción de ellos se vio envuelta con pandillas urbanas. Durante la década siguiente, los EE.UU. llevaron una política de deportación masiva, y muchos centroamericanos, dentro de los cuales se encontraban pandilleros, fueron enviados a sus países de origen. Una vez en Centro América, las bandas ganaron notoriedad por la violencia de sus actos criminales.
Actualmente, según un informe del Banco Mundial (Crime and Violence in Central America, 2011), la región cuenta con 920 maras en cuyas filas se cuentan aproximadamente 70 mil “mareros”, de los cuales más de la mitad se focalizan en Honduras, 14 mil en Guatemala y 10 mil en El Salvador. Aunque violentas, estas organizaciones no serían responsables más que del 15% de los hechos violentos en la región. Los gobiernos reaccionaron principalmente con políticas represivas denominadas de mano dura, y con limitadas iniciativas de rehabilitación y reintegración social. Las políticas de mano dura no son eficaces puesto que no corrigen el problema de raíz –y en varias ocasiones no respetan los derechos humanos más básicos.
Si la juventud se expone enlistándose en pandillas urbanas es porque cuando nadamos a contracorriente, a veces nos rendimos: están viviendo en ciudades cuya urbanización es improvisada, sus números explotan (en 2010, la quinta parte de la población total del istmo tenía entre 15 y 24 años según datos del PNUD), sus niveles de educación son muy bajos, lo que acarrea altos niveles de desempleo; están viviendo en países cuya inequidad es de las mayores en el mundo, tienen una muy limitada capacidad de consumo, están expuestos al uso de drogas y alcohol; y por si fuera poco, como veremos a continuación, las armas de fuego se consiguen muy fácilmente.
Muchas armas y ningún Leviatán
Como reza la letra de la canción de la banda de música puertorriqueña Calle 13 en su canción “La Bala”, las balas son igual de baratas que los condones. Según datos del Banco Mundial, en 2007 habían 4,5 millones de armas de fuego ilegales en la región, y se habla de un arma por cada diez centroamericanos. Esta disponibilidad se debe en gran parte a que la región tiene en su haber un convulso pasado reciente cuya violencia fue extrema y que fue manejado de tal forma que las armas utilizadas en los conflictos no fueron debidamente fiscalizadas tras los acuerdos de paz.
Se estima que aproximadamente 200.000 personas murieron como consecuencia directa del conflicto armado interno en Guatemala, que duró de 1960 hasta 1996; en El Salvador el conflicto duró de 1980 a 1992 y le quitó la vida a aproximadamente 75.000 personas; el conflicto nicaragüense mató a 38.000 personas. Obviamente, no todo el parque armamentístico centroamericano proviene de esos años convulsos. En los últimos años, se ha visto un aumento en el tránsito ilegal de armas asociado con el tráfico de armas. La droga ilegalmente fluye al norte, las armas fluyen ilegalmente al sur.
Y en todo este macabro contexto, las instituciones centroamericanas no han sabido dar la talla. La violencia criminal ha evidenciado las debilidades de los Estados. Hobbes se arrancaría los pelos: la policía es ineficiente, insuficiente y corrupta; el ejército no defiende la soberanía; las cárceles crean más criminales de los que reforma. En lo que se refiere a la justicia, más vale reír que llorar: en Honduras, sólo por dar un ejemplo, de 63.537 denuncias criminales registradas en 2006, tan solo 49.198 fueron investigadas, y la patética cifra de 1.015 casos vieron una decisión judicial (Crime and Violence in Central America, 2011).
La situación es tan desesperada que mientras, muchos centroamericanos tendrán más esperanza en el advenimiento del Mesías que la imposición sus seis Leviatanes.

miércoles, 23 de mayo de 2012

“Un Subsidio para todos por respirar”: Análisis critico de la “bonificación de las políticas publicas”



                El tema a analizar en la columna se centra en el discurso presidencial del 21 de Mayo reciente, me quiero enfocar especialmente en el área que delata una ideología estatal, propiciada por el sistema neoliberal, que ha sido punto común de análisis en los últimos 22 años, el excesivo papel de los bonos y subsidios de distinta índole (productivo, sociales, étnicos, etc.) o literalmente la “bonificación de las políticas publicas”.

           El hecho de dar bonos y subsidios para alimentación, para movilidad social, por bodas de oro, por nivel de ingreso, etc delata una doble cara; por una parte se generan cortinas de humo en torno a problemáticas profundas que tienen su “solución” en políticas superficiales, o para resumirlo coloquialmente se trata de “tapar los hoyos del camino con tierra para que dure un rato “. Por otro lado el papel instrumental y funcional que adquieren las políticas publicas que están tras estos bonos y subsidios.

       La primera arista se relaciona con posicionar a los subsidios y bonos como soluciones parche a un sistema que comienza a dar claras señales de desgaste. Un desgaste escenificado en movimientos sociales de distinta índole que demandan un cambio sustancial en las relaciones mercado/sociedad, basta recordar el movimiento estudiantil de 2011, o las protestas ambientales en torno a la instalación de termoeléctricas e hidroeléctricas, u hoy en día, los reclamos regionales por los altos grados de exclusión territorial.  Estos síntomas de desgaste tratan de ser solucionados de una manera superficial, orquestada por un aparataje mediático y político que intenta disfrazar a los bonos y subsidios de soluciones definitivas, cuando en realidad solo son un parche de problemas mas profundo, y en muchos casos propios del funcionamiento estatal.

Aquí juega un papel central el chouvinismo (visto como una exaltación  excesiva  de ciertas practicas y discursos sociales que caen en la demagogia o “vender humos”)  del discurso politico, especialmente por parte de los presidentes y ministros que tienden a ubicar estos subsidios como temas centrales en  la palestra publica. Estas cortinas de humo son útiles para mantener el foco centrado en el subsidio o bono especifico, obstaculizando una mirada mas amplia al proceso  Por ejemplo al hablar de bonos para la alimentación familiar de los quintiles mas pobres se esconden tanto las desigualdades sociales centradas en el ingreso como la exclusión social que esta desigualdad genera . O sea problemáticas de exclusión social y desigualdad se reducen a la alimentación familiar y lo  que es peor, a montos en dinero.


El segundo tema es mas profundo y tiene que ver con la reducción de las políticas públicas a la implementación de bonos y subsidios, o sea, una política estatal solo como un instrumento que entrega recursos.

Este papel tiene mucho vínculo con el sistema-mundo, a razón de Wallerstain, impuesto en Chile que reduce el papel estatal a subsidiar y promover actividades sociales. Esta noción de política publica esconde sesgos de participación (papel paternalista de las organizaciones estatales hacia las comunidades y lazos de dependencia) y verticalizacion en la toma de decisión (políticas sectorizadas y empaquetadas desde el ente central sin capacidad de modificación local).

En resumidas cuentas estas nociones de bonificación y subsidio solo perpetua relaciones de dominación entre ricos y pobres. Para generar verdaderos cambios se necesitan cambios estructurales en la manera de enfrentar las problemáticas, o sea, un cambio en las relaciones Estado/Comunidad/Mercado. Ojo eso si no se engañe lector , aquellos grupos políticos que hoy ponen el grito en el cielo frente a esto hoy en día , fueron los mismos que ayudaron a mantenerlo y hacerlo cambios cosméticos . El mejor árbol de arrime son los movimientos y organizaciones sociales (ONG, agrupaciones en terreno) que han concentrado estas temáticas en resistencia en lo últimos 22 años.

una columna de @elparia , sígalo!!!

domingo, 20 de mayo de 2012

Una breve reflexión sobre las palabras del Sr. Boza



Básicamente, son 2 las cosas que podemos develar del trasfondo de los dichos del Sr. Boza, la primera se refiere a la diferencia entre el nivel de habilidades esperadas para un alumno universitario y el nivel que realmente existe dentro del alumnado, además de las diferencias de habilidades entre un alumno que tuvo acceso a una buena educación básica y media y uno que no tuvo tal cosa. Y la segunda  corresponde a una cosa que ha sido denunciada por Gabriel Salazar y es la fijación que posee la elite chilena por mirar afuera, Europa, Asia, Norteamérica, para construir las soluciones de adentro, mas que nada, la incapacidad de formular algún idea , proyecto o solución , arraigada en lo local.

Cristian Boza, amigo de Piñera, quiere nadar en el Mapocho
Para nadie es un misterio la tremenda desigualdad de Chile. Es un país sumamente desigual y en todo ámbito de cosas, salud, educación, vivienda, trabajo, justicia. Pura segregación. En este marco de relaciones, vemos que el Sr. Boza ideo un plan de estudios, o mas bien plagio un plan de estudios proveniente de otro contexto nacional para que jóvenes chilenos estudiaran arquitectura. Pero se encontró con que sus alumnos no tenían sofisticación, ni cultura ni refinamiento ni ninguna cosa que este personaje esperaría de un estudiante universitario. Pues bien, este personaje algo tiene razón.

Con las palabras equivocadas, o políticamente incorrectas, hizo una triste constatación de lo que a diario se reproduce en las universidades de este país. La reproducción de las desigualdades en las aulas universitarias. Cuando pones a competir a un joven económicamente vulnerable (pobre) proveniente de un liceo municipal de baja calidad, con un joven de alto recursos económicos y proveniente de un buen colegio pagado, aun en igualdad de condiciones, el segundo tiene mejores perspectivas de rendimiento, mejor desempeño, incluso otra actitud para enfrentar la vida, cuestiones que a la larga se terminan acentuando a mayores grados de calificación educacional, e inciden de forma decisiva en el rendimiento académico.

Si a esto le sumamos la baja calidad pedagógica de personajes como Boza, la combinación es triste, deserción universitaria, mayor cantidad de años para titularse, y cosas por el estilo. si bien esta desigualdad en las habilidades existe , siempre hay medidas remediales que se puedan poner en practica. Y esto es lo que muchas veces no  hay. Claro,  si un joven pobre fracasa en sus estudios toda la culpa  la tiene el, el, y nadie mas que el, sin considerar la ausencia de políticas internas dentro de cada universidad para enfrentar el problema de la desigualdad que lastra nuestras sociedad y enturbia las relaciones.

En referencia lo segundo, la fijación de la elite con lo extranjero, preferentemente europeo o norteamericano, se trata de lo que ya muchos autores han señalado, la incapacidad de las elites para generar un proyecto de país, arraigado en lo local y consensuado con los diferentes estamentos del país, y la represión sistemática al proyecto de sociedad creado desde los sectores populares. No es difícil ver como muchos establecimientos educacionales promocionan las cualidades de su proyecto educativo plagiando o recurriendo a modelos educativos extranjeros, desarrollados en Singapur o en Finlandia, por poner ejemplos. Evidentemente estos métodos pueden ser muy buenos, pero en Chile no funcionan como  deberían, debido a que no somos ni singapurenses ni finlandeses. Somos latinoamericanos a pesar de que a muchos les cueste reconocer, y nuestra estructura social, contexto político y económico, nuestra historia, son cuestiones totalmente distintas a los contextos en donde se han desarrollados, la mayor  parte de los modelos educativos que conocemos.
Boza dándole la bienvenida a sus alumnos clientes

Esto no  solo para en el ámbito educativo, también lo vemos en la organización económica del trabajo, comercio, políticas publicas, vivienda, vestuario y cuestiones por el estilo. Y claro si es que los modelos fracasan es por que la raza es la mala, no porque la elites impongan modelos de organización ajenos a nuestro contextos social, modelos que ellos consideran superiores por ser europeos o norteamericanos. Como  bien dice Gabriel Salazar, solamente estudiando y analizando nuestro contexto particular de sociedad podremos encontrar las soluciones para nuestros problemas, y así construir, conjuntamente una sociedad mas justa, inclusiva y tolerante.

miércoles, 4 de abril de 2012

Si la sociedad conociera al fascista que lleva dentro, no se alarmaría tanto con las palabras de Jorge Reyes.

Recientemente nos hemos visto impactados por las odiosas palabras del sr Jorge Reyes, el cual al ser consultado por una radio con respecto a una encuesta que señalaba un aumento en la aceptación en la sociedad, de la comunidad homosexual después de la dolorosa muerte de Daniel Zamudio. Básicamente expresa su lamento debido a que la sociedad chilena sea tan permeable a los montajes de los medios de comunicación y que si conocieran realmente la historia de la familia Zamudio no pensarían lo mismo.

Abogado Jorge Reyes fue despedido por dichos sobre Daniel Zamudio


Evidentemente este tipo de declaraciones son ridículas y no poseen un sostén lógico. Por ende seria insano constarlas o si quiera tomarlas en cuenta. Básicamente estas declaraciones invalidan automáticamente a quienes las emiten sobretodo si las enfrentamos al actual escenario ideológico que vive la sociedad chilena, en el cual se ha instalado con fuerza el tema de la tolerancia. Pero vamos por parte.

La tolerancia es básicamente un comodín ideológico, es una cuestión a la que la mayoría de las sociedades aspira, es un estado de la sociedad ideal. Evidentemente al estar formulado en abstracto no devela sus espinosas facetas, y al ser tan deseable la convierte en algo inatacable. Nadie podría estar en contra de eso, así como nadie puede estar en contra de la caridad, de la solidaridad o del amor.

De esta forma la tolerancia al ser inatacable, convierte rápidamente a sus adversarios en parias. Invalida automáticamente las posturas de quienes están en contra de la tolerancia. Evidentemente en esta posición, las personas que están en contra de la tolerancia, los intolerantes se convierten en presas fáciles del “sentido crítico” de la sociedad, de la indignatitis de las masas.  

Todos rasgan vestiduras y se tiran las mechas con las palabras de este pobre infeliz, pero pocos reparan en esas pequeñas miserias intolerantes que solemos cometer a diario. Seguramente después de despotrincar contra este tipo, muchos seguirán viendo Morande con Compañía (la discriminación hecha programa de TV), haciendo bromas sexistas en contra de mujeres, que por muy chistosas que sean están cargadas de prejuicios y estereotipos de genero que contribuyen a mantener el diferencial de reparto del poder libertades y derechos entre hombres mujeres, heterosexuales y homosexuales, así como con otras minorías.

En este sentido personas como Jorge Reyes se terminan transformando en los chivos expiatorios de personas que de todas formas son intolerantes pero que no lo demuestran tanto, o cuyo fascista interno sigue siendo funcional a su medio social. De esta forma y recurriendo a un ejercicio de gatopardismo extremo, la opinión general sacrifica personajes como el Sr. Reyes para que todo siga exactamente igual, solo que con la limpieza de conciencia referente a haber combatido al menos en el discursos a fascistas intolerantes como Reyes. En este punto nos queda enfrentar la sincera postura intolerante de un enemigo o confrontar la hipocresía de un amigo, o la propia, que no se hace cargo de la mierda diaria que usamos para excluir y discriminar.

La tolerancia molesta, y sobretodo cuesta, tanto en poder como en dinero. Es necesario implementar planes de educación y prevención. De todas formas es mejor y hasta más barata, una sociedad inclusiva y tolerante, antes que una sexista y excluyente. No hacen falta tantas palabras como las vertidas en facebook o twitter o en esta misma columna, como si, acciones decididas tanto a nivel personal,  familiar (otro caldo de cultivo de miserias sexistas a combatir), como en lo político.

Como dijera Slavoj Zizek, con respecto al fascismo, en este caso la intolerancia, este ya no es frontal y violento, en su mayoría, sino que ha mutado, es liberal y sofisticado. Por poner un ejemplo en una universidad difícilmente encontraremos violencia activa de genero contra mujeres o contra gays (no digo que no exista ahi, solo que seria mas raro encontrarla y es donde la opinión general inmediatamente la condenaría), sino que encontraremos un solapado desprecio, una reducción de roles o condescendencia con mujeres y gays. 

Creo que en este sentido seria un poco mas útil menos alarma e indignatitis y mas acción sobretodo con el fascista que llevamos dentro o esta dentro de nuestro grupo de amigos. Sin dejar de lado la suposición indiscutible de derechos básicos. Eso ni se cuestiona




(hasta personajes como este fascista, pueden atacar a jorge reyes y así lavar su imagen, haciéndose pasar por tolerantes y progres, o mejor dicho situándose al centro del espectro ideológico)

miércoles, 7 de marzo de 2012

El mito de Ñuble Región

Por @el_paria para @PuraBazofia

En los últimos diez años ha cobrado con fuerza en Ñuble la idea de hacerse Región autónoma de Biobío, la idea prendió en miembros de distinta índole, desde la Sociedad Civil hasta Alcaldías; el motor de todo esto se encuentra anclado en tres ideas fuerza:

a) La divergencia cultural y social con Concepción que hace urgente la creación de una región que toma como propia el factor cultural y social inherente,

b) La extensión del territorio y la gran cantidad de comunas existentes (23 para ser mas exacto) que exigen toma de decisión mas cercana y desburocratizada y

c) Como consecuencia de las otras dos es la discrepancia en torno a la centralización en la toma de decisiones desde Concepción y la falta de recursos públicos hacia la provincia.

Estas tres urgencias armaron una demanda común, hacer de Ñuble una nueva región con sede en Chillan, haciendo mas fácil la asignación hacia las distintas comunas colindantes. Esto es en el papel, lo valorable de la opción es la aventura a crear un nuevo polo regional con características propias (Cultural y Social) con un centro geográfico mas cercano a los focos productivos de la zona (agricultura, especialmente que converge en Chillan).

Según lo anteriormente planteado todo pareciera muy claro, no obstante el punto a desmitificar aquí es que cuanto de descentralizado y regionalizado pretende ser Ñuble como región. Debemos entonces analizar que proceso de regionalización se pretende propiciar, o sea, cuál va ser la construcción de región. Si bien la provincia existen elementos culturales comunes que producen imaginarios colectivos como por ejemplo la labor agrícola, el factor campesino, la convergencia en el mercado de Chillan, los lazos comunes entre las comunas (eje San Carlos/Chillan o el Yumbel/Cabrero), existen otros, y que son los fundamentales, poco desarrollados como son los estamentos de participación y la toma de decisión local.

El Caciquismo, el monopolio de sectores en la toma de decisión; compadrazgos en las designaciones de cargos públicos; tradición heredada desde los modelos excluyentes de generar “democracia” portalianos mantenidos en nuestro campo hasta bien entrado el S XX. son rasgos que en las comunas de Ñuble aun persisten.

Son precisamente estas practicas las que la transformación en Región debe subvertir, no basta con un traspaso de plata desde Concepción a Chillan para asegurar región. Sino que pasa por generar espacios para producir región, los cabildos y plebiscitos comunales son un primer paso hacia formas de participación y generación de Región.

Es quizás ese el gran mito frente a Ñuble Región, el mito de creer que con un cambio de capital y traspaso de dinero y poder desde Estado se van a solucionar los problemas provinciales. Algunos dirán que la conformación de todas las regiones lo tienen, o sea, el mito de la regionalización en base a traspaso de platas y poder, pero creo que si se quieren propiciar nuevas regiones deben partir por premisas nuevas a las militarizadas usadas en el proceso de regionalización chileno.

Si se quiere propiciar Ñuble Región debemos partir por analizar que queremos como Región y bajo que medios lo vamos a hacer (Que sentidos comunes hay y que medios existen). Si vamos a ser una región bajo lógicas actuales, o sea, centralizar la toma de decisión desde Chillan es preferible continuar perteneciendo a Biobio. En palabras simples Ñuble región en base a realidades y no mitos.


Aquí un link para mayor información acerca el tema:   Enlace!

domingo, 26 de febrero de 2012

Notas sobre el movimiento social en Aysén y la regionalización

Por @el_paria para @PuraBazofia


El movimiento social en Aysén ha dejado patente el abandono y la falta de compromiso estatal en las soluciones de problemas estructurales en las regiones fuera del Gran Santiago. Aysén es solo una muestra de lo ya esbozado en Calama o en Punta Arenas el año 2011. A mi juicio, tenemos dos patrones comunes en todos estos estallidos sociales, por un lado, una propuesta demandada desde la propia Sociedad Civil local comprometida con el desarrollo de espacios comunes y locales, tanto de participación como de gestión, y por otro lado,una contrapropuestadel Estado en base a la estigmatización (apelar al elemento externo y extremista tan típico hoy en día) y el propiciar el desgaste de los movimientos sociales por las semanas de movilización (véase el comportamiento frente al movimiento estudiantil, a la crisis del gas en punta arenas etc).

En el fondo tenemos por contrapartida un movimiento social con fuerte participación (en la calle y en la opinión) y demandante de mayores opciones para su desarrollo (la regionalización pues), y un estado impávido, intransigente, reactivo que solo busca el desgaste del movimiento mas no generar espacios de proposición real (algunos dirán que el problema es el Estado mismo)

Si observamos los tres casos notamos con claridad puntos comunes en las demandas, en lo personal me referiré a tres, Una primera es mayor cantidad de recursos para la zona, una segunda es mejoras en el acceso a educación y bajas en impuestos (bencina, costo de la vida) y la tercera se vincula con asegurar que los recursos producidos en la zona se queden en ella y no se “distribuyan” en la gran capital.

Por otro lado en caso de Aysén y Punta Arenas, en especifico, trae aparejado el factor cultural que tiene que ver con una identidad territorial, una generación de un nosotros en base al territorio vivido que da contenido aun mas profundo a la demanda social.
 
En el fondo los estallidos sociales en las regiones tienen un piso problemático común, El problema de laNo Regionalización. Para que estamos con cuentos, la gran regionalización propiciada por Pinochet en los setenta y mantenida, casi por idiotez, por la Concertación en los noventa no es más que la mera distribución territorial militar que no responde ni a los intereses, ni a los patrones sociales y culturales de las regiones. EstaNo regionalizaciónpropició el efecto contrario de asegurar en la Región Metropolitana los recursos y concentrar en ella todos los puntos que pueden generar espacios de desarrollo local. En efecto la regionalización armo en Santiago su sede central y dejo a las regiones solo como espacios para la producción de materia prima y el capital humano latente que emigra hacia la gran capital. El abandono hacia las regiones, que en regiones extremas es dramático, dejo elementos latentes que no fueron tomados en cuenta en el proceso de regionalización que hoy están emergiendo.

Esta noción de centralización de la toma decisión, emanada de la regionalización viene muy de la mano con el sistema económico chileno que propicia la producción y exportación de materia prima, pero concentrando la toma de decisiones en pocas manos (en este caso en las autoridades en la Región Metropolitana)

La vía de salida creo que va con una jugada hacia la generación de una regionalización que no surja desde el Estado, sino mas bien, desde la propia comunidad, que tome no solo la base geográfica sino la base cultural y social que el proyecto de regionalización anterior no tomo, unido a la apertura hacia procesos de participación local. Algunos me dirán que utópica tu salida, yo les diría que prendan la radio y lean la prensa alternativa y vean el proceso en Aysén y ahí mismo. Eso es regionalización y demanda en la calle y no en la mera escritura linda (autogol).

Les dejo los siguientes links para que le hechen un vistazo:

Enlace 1
Enlace 2

viernes, 24 de febrero de 2012

Del Buen ciudadano al buen consumidor


Por @el_paria para @PuraBazofia

Con la resolución del tribunal de la libre competencia se sienta un precedente no solo jurídico sino social , el hecho que las grandes empresas  paguen multa por coludirse a tener los mismos precios genera un imaginario de  protección al consumidor por parte del Estado. Una protección de sus derechos a comprar productos a un precio “justo” , y a demandar cuando estos  estén defectuosos o en mal estado arma una imagen de Estado protector del consumo.

Las apariciones constantes de asociaciones de consumidores o de demandas colectivas a una empresa a cumplir los tratos pactados con los consumidores dan a entender una especie de empoderamiento del consumidor, de sus derechos para con las empresas. El SERNAC, por su parte, fija y escenifica el imaginario de proteccion de consumo estatal. Todo este entramado produce un anclaje del actor social como un “consumidor” que tiene derechos y demandas especificas, un consumidor con voz y con un ente que legítima su demanda (en este caso el Sernac).

Sin embargo, tras este imaginario de protección se encuentran practicas que dan entender un efecto totalmente contrario. O más bien, una conjuncion de tres fenomenos , primero un solapamiento del rol del actor social desde el ciudadano hacia el consumidor. Segundo un enfasis en la proteccion de la demanda/oferta y la aparición de procesos en los cuales esa protección no existe.


El primer fenómeno lo sintetizamos en el traspaso en el rol demandante del actor social desde el ciudadano al consumidor, fenómeno que a simple vista pareciese un juego de palabras, sin embargo trea consigo cargas ideologicas importantes, el hecho de hablar de consumidor nos restringe claramente el campo de acción del actor social , un actor demandante (consumidor) en la esfera económica , especficamente en la area de demanda de productos , no un actor que busque abrir caminos hacia la gestión de lo “público”. 


Claramente el juego esta enfocado en colocar a un consumidor demandante de derechos de consumo mas no un ciudadano con derechos y demandas de carácter civico y politico.

Aquí, juega un gran papel el enfasis apolítico y consumista de la sociedad chilena actual , especialmente desde los años noventa, en donde el ojo público esta puesto, más que en la discusion política o de miradas de pais, en el consumo de productos y en la calidad que estos posean. Quizas en los ultimos años este fenómeno posee desgaste y la mirada se empieza a tornar mas hacia la sociedad civil , pero esa es harina de otro costal.

Un segundo proceso tiene que ver con la protección que el Estado (en este caso el Sernac) provee al consumidor, claramente el enfasis esta puesto en garantizar la oferta y demanda de productos y a partir de allí proveer de derechos. El tema que subyace aquí es la existencia de aspectos que esta proteccion no toma en cuenta , uno de estos es la garantia del origen y la procedencia de los productos que estamos consumiendo, un ejemplo claro es la aparición de los transgénicos que son sólo la punta de lanza de los cambios profundos en el campo del consumo de alimentos que no están siendo informados hacia la sociedad, o los cambios en la agroecología con la llegada de Monsanto que no solo repercuten en al área economica sino tambien en lo social (afecta directamente formas de vida del campesinado chileno). 


Estos son claros ejemplos del carácter pasajero e "irreal" de la proteccion al consumo por parte del Estado hacia la Sociedad, una protección en base a solo un aspecto del problema del consumo en Chile

En síntesis, el rol jugado por el Estado hoy en dia en el área del consumo de productos (y es una imagen del modelo que esta en Chile) se ancla en propiciar un actor social empoderado, pero sólo en el área del consumo, perdiendo desde aquí toda la sustancia mas deliberativa y dialogante que pueda tener (una imagen de ciudadanía,) y por otro lado una proteccion anclada en la oferta y demanda que no ve las distorsiones del sistema económico chileno en las areas sociales y culturales.

PD : Parto aclarando desde ya que no posiciono la ciudadania como el paladin del dialogo y el empdoramiento sino mas bien la conceptualizo como la contraparte del imaginario del consumo.


Les dejamos el siguiente video para que le hechen un vistazo:


lunes, 23 de enero de 2012

La artesanía del arte

Por @HijoDeLeviathan para @PuraBazofia

Es difícil tratar de explicar en una pequeña columna qué es el arte. Ni siquiera si podré hacerlo de manera correcta o, en última instancia, si las reflexiones presentadas aquí tendrán algún sentido. No obstante, quiero detenerme en dos cuestiones centrales:

  1. la primera dice relación con el establecimiento arbitrarios de categorías dicotómicas erradas; y
  2. la segunda pretende presentar la idea de cuan incrustada esta la artesanía en lo que se denomina comoartey de lo inherente que es la primera en la génesis de la segunda.

La idea central pa' hacérselas corta (como diría mi tío) es que, en cadaartistadebe haber inherentemente un artesano. Más aún, me parece una condición sine qua non (como dirían los siúticos) para la existencia del artista. Y digo del artista y no del arte porque a mi parecer, el arte como concepto se presenta ante los simples usuarios del mismo como un conceptomás elevado,puro,magnánimo, etc. que el de artesanía...aaah artesanía, esa hueá que venden en la cuneta de la cuadra respectiva por quina”.

Sin darnos cuenta, hemos hecho (y seguimos haciendo) diferencias desde categorías arbitrarias sin pensar realmente que cresta es lo que estamos haciendo. Hemos establecido en este caso particular una dicotomía vertical supuesta en prácticas cotidianas, en statuses establecidos por alguien en algún momento, en el que obviamente nosotros particularmente no estábamos incluidos. Con esta lógica parcelada de análisis generamos simplicidades y dicotomías en áreas en donde no las hay, como el caso de la separación entre artesano/arte.

El tema de asignar un rol a cada uno de ellos según un status y jerarquías determinadas sólo oculta laverdadera relación” que existe entre ambas, una relación en donde la artesanía juega un rol fundamental en la confección tanto social como material de lo que nosotros denominamos comoarte”. En palabras simples, este parcelamiento absurdo no da en el ancho para describir de buena manera la relación entre artesanía y arte, generando prejuicios y naturalizaciones como la de menoscabar el rol social del artesano frente a la del artista.

Hilando más fino, estas categorías  sólo pueden existir dicotómicamente. la visión que hacemos del mundo, ese aprendizaje me parece mas “fácil” de esta forma... debe ser más fácil evitar las complejidades de esta manera, sin embargo, la separación no deja entrever las relaciones. O más bien, esconde los matices que puedan existir. Esto matices los hace la subjetividad, la historicidad, la interacción social inherente. (Ya lo sé! somos sujetos históricos y no es nada nuevo lo que digo, pero que va! Déjate de joder y sigue leyendo)

La dicotomía arbitraria y vertical que he mencionado es bazofia, principalmente porque en ella no se considera una cuestión básica en la metódica delhacer arteo de convertirte enartista. Me explico, al margen de este arte elevado en las altas cumbres del Everest, debe existir en este caso, y por una cuestión lógica, unartista. Y donde hay un artista debe haber un artesano. Un artesano de ideas, perspectivas, miradas etc. ese huevón al que llamamos artista debe ser capaz de recoger artesanalmente del mundo lo que convertirá en arte por una hueá muy simple, nada es arte en mismo. Es sólo que a veces la significación del arte la hacemos de forma individual y material, y otras, la cuestión se nos presenta como arte de entradita.

La categorización asigna un área de influencia tanto social como material a cada una de las unidades que componen la dicotomía, es cierto que hay categorías que se construyen dicotómicamente, es decir, que quizás no existirían si no fuese de esta forma. Tenemos también connotaciones, significaciones que se acrecientan socialmente sólo de forma dicotómica, es el caso de las rivalidades deportivas, es impensado creer que Barcelona seria lo que es sin un Real Madrid. No obstante, parece que nos “quedo gustando” el jueguito lógico y desde un tiempo a esta parte pareciera que no hay otras formas de constituir realidad, el caso que presento en esta columna es un buen ejemplo.

Es a esta categorización a la que debemos modificar y reconvertir, la llave esta en desnaturalizar esta separación en base a dos procesos. Primero, ver la relación dialéctica entre arte y artesanía (y así con cada categoría dicotómica) anclado en que el artista necesita hacer una labor artesanal a la hora de generar su “arte”, o sea, necesita recolectar ideas, confeccionar imaginarios, a la hora de "producir". Y la segunda y más importante consiste en La re-conversión delarte” desde lo social, entendiéndolo así, y no como algo natural. Este proceso es artesanal ya que requiere de interacción, confección y recolección de ideas. Y acá esta la paradoja interesante ya que, cuando algo ya nos parecenaturales porque ya la cuestión es hiper-archi-mega- social. Y ya de natural, le queda bien poco po cabros.  
 
PD: agradecimientos para @el_paria por su colaboración :)